Xuleta
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB
Neoliberales o neoclasicos: defienden la tradicia de los economistas clasicos y se muestran partidarios de una reduccion del sector publico en la economia argumentando que su intervencion conlleva efectos negativos. Keynesianos o neokeynesianos: apoyan firmemente a la intervencion publica como unica alternativa a los desequilibrios del sistema capitalista. Objetivos de la intervencion publica: hay 3 objetivos en la intervencion publica, 1) la eficiencia se identifica como el maximo aprobechamiento de los recursos, 2) equidad distributiva equivale al de justicia social, la asignacion de los recursoos cumple con este objetivo cuando la sociedad la considera justa, se distinguen dos: la equidad horizontal se basa en la igualdad de oportunidad y de trato de las personas que en sus aspectos mas relevantes son iguales y la equidadad vertical que consiste en el tratamiento diferenciado de los individuos cuyos niveles de renta o bienestar son distintos, 3) la estabilidad macroeconomica: hace referencia a la obtencion de diversos objetivos como conseguir el pleno empleo, la estabilidad de los precios y el crecimiento economico. Tipos de intervencion: la primera funcion de estado en relacion con el sistema economico es proporcionar a este el entorno apropiado para su funcionamiento mediante una estructura legal basica que fije las reglas. en segundo lugar el estado usa su poder para dictar y hacer cumplir las normas a traves de las medidas de regulacion de la actividad economicaprivada, esta regulacion puede afectar a la calidad de la oferta privada y a la cantidad demandada por los consumidores. en tercer lugar el estado puede intervenir en el funcionamiento de los mercados a traves de la financiacion con dos procedimientos: el establecimiento de impuestos sobre los precios de algunos bienes, sobre la renta, etc y la concesion de subvenciones para determinados gastos o producciones privadas. en cuarto lugar el estado puede tomar parte en la propia oferta de b y s mediante la produccion publica. los b y s que produce el estado pueden ser: la defensa nacional o la justicia y la en concurrencia con el sector privado. un quinto que conviene considerar por separado son las trasferencias de renta que a diferencia de las anteriores solo afectan a la distribucion de la renta y la riqueza de los individuos sin alterar los precios de productos y factores esto consigue el objetivo de equidad vertical. La puesta en practica de los diferentes tipos de intervencion exige la utilizacion de una serie de instrumentos de politica publica: actividad legislativa: el estado hace uso de su poder legislativo para aprobar las normas que se aplican en materia economica, se ofrece un marco legal basico al funcionamiento del mercado y se ponen en practica las medidas que regulan la produccion y el consumo privados. el presupuesto: es el documento en que se contabilizan lo ingresos y gastos publicos que conforman la actividad financiera que incluye entre otras medidas enunciacion, producion publica de bys y transferencias de renta. Informacion imperfecta: cuando los agentes no disponen de toda la informacion relevante, sus decisiones de produccion y consumo no son eficientes. En ocasiones el propio mercado suministra informacion. Para corregir este fallo el estado puede intervenir mediante politicas de regulacion. Se exige cualificacion profesional a los medicos y abogados. La falta de inforamcion tiene que ver, a veces, con la incertidumbre acerca del futuro. El propio mercado soluciona los problemas mediante los seguros. existen para el automovil ,contra incendios, etcc. pero este es un mercado incompleto ya que no ofrece cobertura adecuada en casos como el desempleo o la asistencia medica a los ancianos. El estado puede intervenir mediante regulacion o con la producion publica
Fallos de la competencia: para que funcione la mano invisible tiene que haber competencia perfeta osea que la existencia de muxos productores y consumidores garantice que ninguno de ellos pueda influir sobre el precio. Determinados merccados se aproximan bastante a este ideal, pero existen otros en los que unas pocas empresas dominan el mercado. El estado puede intervenir mediante regulacion, controlando los precios: mediante financiacion subvencion al monopolista para que alcance la produccion eficiente o a traves de la produccion publica. Encontramos este tipo de intervencion en servicios publicos como el suministro de gas natural, electricidad, etc. Externalidades y bienes publicos: las actividades economicas generan externalidades cuando sus efectos se propagan fuera del mercado y afectan a terceros. El mercado solo refleja a traves del sistema de precios los beneficios y costes internos, sin compensar a quienes generan beneficios o sufren costes externos. En ausencia de intervencion publica las acciones que producen beneficios externos no alccanzaran un nivel optimo y las que imponen costes externos se realizaran en exceso. Dos son las formas de corregir estos efectoss por parte del estado: la regulacion el estado fomenta mediante campañas informativas determinados consumos o incluso los convierte en obligatorios, tambien establece limites a ciertas producciones. La financiacion el estado subvenciona actividades que ofrecen beneficios externos y establece impuestos sobre actividades que imponen costes. Los biene publicos presentan dos caracteristicas que convierten la provision de mercado en ineficiente o incluso imposible: la no rivalidad en el consumo y la imposibilidad de exclusion. La condicion de no rivalidad exige actuar colectivamente, y la no imposibilidad de exclusion da lugar al problema del free rideer o polizon. de ahi que, en el caso de los bienes publicos la intervencion del estado se concrete en la producion publica de dichos bienes. Los fallos del estado: la intervencion del estado en la economia se justifica por la existencia de fallos en el merccado, el hecho de que el mercado haga mal las cosas no significa neceseriamente que el sector publico vaya a hacerlas mejor, por varias razones. Primero los gobiernos no siempre tienen toda la informacion acerca de las consecuencias de sus politicas sobre el comportamiento de los agentes privados, Segundo el proceso politico de toma de decisiones tiene limitaciones. las medidas de politica publica afectan a muchos ciudadanos, pero son decididas por un grupo reducido de representantes selecctos, Por ultimo un obstaculo importante a la eficiencia publica es el comportamiento burocratico. existe el riego de que algunos funcionarios encargados de ejecutar las politicas aprobadas por el parlamento actuen ineficientemente o busken su propio interes en lugar del bien comun. La intervencion publica por razones de equidad: incluso el supuesto de que el mercado lograse una asignacion eficiente de los recursos que el problema de que el resultado final no sea justo. los individuos no estan en condiciones de igualdad para acceder al mercado. Los mercados competitivos pueden originar una gran desigualdad en la renta y la riqueza pues la asignacion del mercado no responde a ningun criterio de equidad. Equidad horizontal e igualdad de acceso: el principio de soberania del consumidor en el mercado supone que todas las personas son libres para elegir. no todas las personas estan en condiciones de elegir libremente los bys que desean consumir pues encuentran obstaculos en el acceso a los mercados de los que en ocasiones son excluidos. conseguir el objetivo de equidad horizontal exige entonces que el estado realice intervenciones dirigidas a garantizar la igualdad de acceso a bys o en general a la informacion que los individuos necesitan para desenvolverse en los mercados. por otra parte la teoria economica dice que al ajustar la oferta a la demanda el mercado perfecto hace que los recursos se destinen a los usos optimos. sin embargo aunque este ajuste fuese tecnicamente optimo nada garantia que los recursos se empleen en las aplicaciones socialmente preferibles
Fallos de la competencia: para que funcione la mano invisible tiene que haber competencia perfeta osea que la existencia de muxos productores y consumidores garantice que ninguno de ellos pueda influir sobre el precio. Determinados merccados se aproximan bastante a este ideal, pero existen otros en los que unas pocas empresas dominan el mercado. El estado puede intervenir mediante regulacion, controlando los precios: mediante financiacion subvencion al monopolista para que alcance la produccion eficiente o a traves de la produccion publica. Encontramos este tipo de intervencion en servicios publicos como el suministro de gas natural, electricidad, etc. Externalidades y bienes publicos: las actividades economicas generan externalidades cuando sus efectos se propagan fuera del mercado y afectan a terceros. El mercado solo refleja a traves del sistema de precios los beneficios y costes internos, sin compensar a quienes generan beneficios o sufren costes externos. En ausencia de intervencion publica las acciones que producen beneficios externos no alccanzaran un nivel optimo y las que imponen costes externos se realizaran en exceso. Dos son las formas de corregir estos efectoss por parte del estado: la regulacion el estado fomenta mediante campañas informativas determinados consumos o incluso los convierte en obligatorios, tambien establece limites a ciertas producciones. La financiacion el estado subvenciona actividades que ofrecen beneficios externos y establece impuestos sobre actividades que imponen costes. Los biene publicos presentan dos caracteristicas que convierten la provision de mercado en ineficiente o incluso imposible: la no rivalidad en el consumo y la imposibilidad de exclusion. La condicion de no rivalidad exige actuar colectivamente, y la no imposibilidad de exclusion da lugar al problema del free rideer o polizon. de ahi que, en el caso de los bienes publicos la intervencion del estado se concrete en la producion publica de dichos bienes. Los fallos del estado: la intervencion del estado en la economia se justifica por la existencia de fallos en el merccado, el hecho de que el mercado haga mal las cosas no significa neceseriamente que el sector publico vaya a hacerlas mejor, por varias razones. Primero los gobiernos no siempre tienen toda la informacion acerca de las consecuencias de sus politicas sobre el comportamiento de los agentes privados, Segundo el proceso politico de toma de decisiones tiene limitaciones. las medidas de politica publica afectan a muchos ciudadanos, pero son decididas por un grupo reducido de representantes selecctos, Por ultimo un obstaculo importante a la eficiencia publica es el comportamiento burocratico. existe el riego de que algunos funcionarios encargados de ejecutar las politicas aprobadas por el parlamento actuen ineficientemente o busken su propio interes en lugar del bien comun. La intervencion publica por razones de equidad: incluso el supuesto de que el mercado lograse una asignacion eficiente de los recursos que el problema de que el resultado final no sea justo. los individuos no estan en condiciones de igualdad para acceder al mercado. Los mercados competitivos pueden originar una gran desigualdad en la renta y la riqueza pues la asignacion del mercado no responde a ningun criterio de equidad. Equidad horizontal e igualdad de acceso: el principio de soberania del consumidor en el mercado supone que todas las personas son libres para elegir. no todas las personas estan en condiciones de elegir libremente los bys que desean consumir pues encuentran obstaculos en el acceso a los mercados de los que en ocasiones son excluidos. conseguir el objetivo de equidad horizontal exige entonces que el estado realice intervenciones dirigidas a garantizar la igualdad de acceso a bys o en general a la informacion que los individuos necesitan para desenvolverse en los mercados. por otra parte la teoria economica dice que al ajustar la oferta a la demanda el mercado perfecto hace que los recursos se destinen a los usos optimos. sin embargo aunque este ajuste fuese tecnicamente optimo nada garantia que los recursos se empleen en las aplicaciones socialmente preferibles