Xenofobia y Actitudes hacia la Inmigración en España: Evolución y Factores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

La Posición de la Población General: Exclusión Social en España

Se han realizado encuestas en tres años distintos para analizar la percepción de la población española sobre la inmigración. Se plantearon las siguientes preguntas:

  • ¿Qué debería hacer el gobierno con los inmigrantes denominados ilegales? La mayoría de las respuestas fueron positivas hacia la regularización de su situación, mientras que una minoría significativa (aproximadamente un tercio) opinó que deberían ser devueltos a su país.
  • ¿Quitan los inmigrantes puestos de trabajo? Un 45% de los jóvenes encuestados respondió afirmativamente.
  • ¿Qué consideración merecen las acciones discriminatorias contra los inmigrantes? Un 11% de la población general mostró aprobación hasta cierto punto, con un 16% entre personas con estudios primarios y un 33% entre personas de ideología de derechas. Un 13% manifestó apoyo a un partido racista o xenófobo.

El Índice de Xenofobia

Diez Nicolás realizó 11 investigaciones en dos etapas para calcular el índice de xenofobia. Se tuvieron en cuenta respuestas sobre:

  • Actitudes generales hacia la inmigración.
  • Relaciones positivas de convivencia.

Los resultados indicaron que un tercio de los españoles tenía un cierto grado de xenofobia. Se observaron las siguientes tendencias:

  • 1991-1998: Aumenta el número de personas con actitudes xenófobas y disminuye el de personas sin dichas actitudes.
  • 1998-2000: Aumentan los xenófobos y ambos grupos (xenófobos y no xenófobos) polarizan sus opiniones, volviéndose más extremas.

Actitudes hacia la Inmigración

Se identificaron actitudes egoístas y exclusionistas hacia los inmigrantes, así como una dualidad actitudinal. Se conjugan dos factores:

  • Deseabilidad social: La tendencia a responder de manera socialmente aceptable.
  • Un mayor poso latente de actitudes racistas: Actitudes subyacentes que no siempre se manifiestan abiertamente.

El número de personas que piensan que hay demasiados inmigrantes aumentó en 1991, 1994 y 2000. Esta percepción está relacionada con:

  • Edad.
  • Ideología política (derechismo).
  • Índice de xenofobia.

Evaluación de Grupos Sociales

Se realizó una apreciación, es decir, se preguntó a los encuestados qué creían que pensaban los demás sobre el mismo tema. La división en función del grado de xenofobia generó cuatro grupos: nada, poco, algo y muy xenófobo. Los resultados mostraron que:

  • La actitud apreciada de parientes y amigos: Los encuestados consideraban que sus parientes y amigos eran moderadamente más xenófobos.
  • La actitud apreciada de los españoles en general: Los encuestados consideraban que los españoles en general eran bastante más xenófobos.

Se identificó un mecanismo de proyección social: se atribuye a los demás aquellas actitudes que uno no admite para sí mismo. Este fenómeno ocurre en todas las personas, aunque los menos xenófobos tienden a percibir, a diferencia de los muy xenófobos, una cierta aceptación de los inmigrantes.

Ventajas y Desventajas de las Encuestas

  • Ventajas: Reflejan de manera exacta la opinión de todos los componentes de esa población.
  • Inconvenientes:
    • La formulación de preguntas es rígida.
    • La expresión de los encuestados se ve limitada.
    • El formato de cuestionario sugiere una respuesta tajante.
    • No es apto para investigar asuntos complejos como la inmigración.

La Posición de Grupos Estratégicos de la Población

Los grupos de discusión representan una metodología complementaria a la de la encuesta.

Ventajas y Desventajas de los Grupos de Discusión

  • Ventajas:
    • Riqueza de información.
    • Posibilidad de seleccionar a personas más cercanas al fenómeno de la inmigración.
  • Inconvenientes: No garantiza la representatividad muestral.

Estudio Paradigmático: Pérez Díaz y cols. (2001)

Se realizó un estudio de discusión en tres tipos de zonas estratégicas:

  • Lavapiés y Raval: Mayoría de inmigrantes magrebíes.
  • Barrio de Juan XXIII: Mayoría de inmigrantes latinoamericanos.
  • Mataró: Inmigrantes que residen y trabajan en la zona.

Grupos de discusión: Amas de casa, jubilados, estudiantes, comerciantes y empresarios.

Temas tratados:

  • Sentimiento de estar invadido por los inmigrantes.
  • Sentimiento de rechazo a los marroquíes.
  • Opinión muy firme sobre la no discriminación positiva: rechazo a las ayudas, agravio comparativo (trato desigual a personas que tienen o creen tener el mismo derecho a algo en determinada situación).
  • Rechazo rotundo de derechos, incluso cuando se les advierte de las consecuencias.
  • Escasez de recursos educativos.
  • Temor a la pérdida de la homogeneidad cultural y lingüística.
  • Creencia de la inevitabilidad de sucesos como los de El Ejido.

Otro Estudio: Martínez y cols. (1996)

Se formaron cinco grupos de discusión, y todos expresaron rechazo a la inmigración, basado en:

  • Miedo a la inseguridad.
  • Aumento de la competencia para encontrar empleo.
  • Temor a un empeoramiento de la situación económica y social.
  • Repercusiones negativas sobre la identidad nacional.

Entradas relacionadas: