Wikipedia: El conocimiento como bien común en la era digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

a) Wikipedia como desafío a la sociedad de mercado

Para comprender el impacto de Wikipedia, primero debemos entender la sociedad de mercado. Esta se caracteriza por asignar un valor unitario de venta a todo. Karl Polanyi nos advierte sobre la falacia economicista de igualar mercado y economía. En una sociedad de mercado, todo se produce para ser vendido, lo que contrasta con la naturaleza gratuita y sin ánimo de lucro de Wikipedia. En un mundo de suscripciones, Wikipedia ofrece acceso libre al conocimiento, desafiando la idea de que este debe estar ligado al poder adquisitivo y promoviendo su democratización.

b) Valores fundamentales de Wikipedia

Los valores de autonomía, solidaridad y reciprocidad, descritos por Gibson Graham, se manifiestan en la estructura descentralizada y colaborativa de Wikipedia. Los editores tienen autonomía para contribuir voluntariamente. La solidaridad se refleja en la cooperación para construir una enciclopedia común. La reciprocidad se observa en el intercambio de conocimientos. Además, Wikipedia se basa en la transparencia, la colaboración, la neutralidad y la verificabilidad para garantizar la calidad del contenido. Si bien Wikipedia busca la diversidad, la homogeneidad de intereses de parte de su comunidad puede influir en el contenido generado.

c) Wikipedia como bien común

Los comunes son recursos naturales o creados por el hombre. Garret Hardin (1968) propuso dos formas de regularlos para evitar su agotamiento: 1. Regulación gubernamental y 2. Privatización. Elinor Ostrom (1990) añadió una tercera vía: la gestión por una comunidad local con gobernanza propia. Wikipedia se ajusta a este modelo: el conocimiento es el bien común, los editores son la gobernanza, y la comunidad se autogestiona.

d) Wikipedia y la economía de regalos

Wikipedia reintegra la economía en la sociedad operando bajo un modelo de economía de regalos. La contribución y el intercambio de conocimientos son clave. La colaboración crea un recurso valioso para la sociedad. Wikipedia fomenta la participación activa, fortaleciendo los lazos entre la economía del conocimiento y la comunidad. En lugar de un intercambio económico tradicional basado en el precio, Wikipedia funciona con una lógica de reciprocidad, donde las relaciones sociales determinan el intercambio de conocimiento.

e) Perspectivas sobre la economía y los comunes

Polanyi destaca que la economía se regula a través de diversas instituciones: el mercado (competencia y precio), el gobierno (distribución central y redistribución), y la comunidad (procesos comunes y reciprocidad). Estas instituciones sirven a la sociedad, a diferencia del sistema de mercado puro, donde el mercado subordina la sociedad y la economía a su servicio.

Gibson Graham argumenta que la economía no es monolítica, sino diversa. La perspectiva mercantilista, sesgada por un pensamiento capitalocéntrico, opaca esta diversidad. Utiliza la metáfora del iceberg para ilustrar cómo ignoramos las diversas formas de economía. Según Gibson Graham, los pilares de la economía son la autonomía individual, la solidaridad y la responsabilidad. Esta perspectiva resalta la importancia de lo local para generar cambios significativos.

Hardin plantea que los seres humanos actúan racionalmente y que nuestras prácticas se basan en reglas impuestas por el gobierno.

Ostrom, en cambio, enfatiza la importancia de la localización para la gestión ética de los recursos, a través de la interacción entre un recurso natural, una estructura de gobernanza y una comunidad local.

f) Problemas del sistema monetario convencional

El sistema monetario convencional presenta tres problemas: 1. Las funciones contradictorias del dinero (medio de intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor) pueden generar conflictos, como la acumulación excesiva. 2. El dinero tiende a fugarse de las localidades pequeñas a las grandes, debilitando la economía local. 3. La creación de dinero a través del crédito bancario (aproximadamente el 97%) aumenta el endeudamiento, el riesgo de burbujas financieras y la desigualdad.

Entradas relacionadas: