El Voto Popular: Sistemas Electorales y Democracia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
El Voto Popular: Expresión de la Voluntad Ciudadana
El voto popular es una forma de expresión de la voluntad política ciudadana que tiene por finalidad decidir qué candidatos ocuparán cargos públicos en los poderes ejecutivos y legislativos. El voto es muy importante en manos del pueblo porque a través de él se decidirá quién los gobernará. Hay varias formas de participación política, pero el voto es la más importante porque está al alcance de toda la población. El voto popular solo fue adoptado en la mayor parte de los países de Occidente a fines del siglo XIX y XX.
Características del Voto
El voto tiene tres características principales:
- Universal: Es un derecho que se le reconoce a todos los ciudadanos mayores de edad, salvo ciertas excepciones fijadas por la ley que, en ningún caso, pueden estar basadas en el género, la religión, la etnia o las preferencias políticas de la persona.
- Igual: Cada voto es equivalente a otro; no existen diferencias según la riqueza, el nivel educativo o la convicción política.
- Secreto: El ciudadano vota en soledad y dispone de absoluta libertad de decidir, con la garantía de que su decisión no puede ser conocida por nadie.
Según el país, el voto puede ser obligatorio o voluntario. En Argentina, desde 1912, el voto es obligatorio. La Ley Sáenz Peña tenía dos objetivos: educar al pueblo en el ejercicio de sus derechos y combatir la indiferencia cívica. Dicha ley, además, estableció que el voto era secreto y universal, pero solo para los varones. Las mujeres empezaron a votar en 1947.
Sistemas Electorales: Traduciendo Votos en Decisiones Políticas
Los sistemas electorales son los mecanismos mediante los cuales cientos de votos de la ciudadanía se traducen en una decisión política: la de asignar a una o varias personas la titularidad de un cargo público por un determinado número de años. Existen distintos tipos de sistemas electorales; corresponde distinguirlos según se trate de:
- La elección de un cargo ejecutivo unipersonal.
- La elección de los representantes de un cuerpo legislativo colegiado.
Elección Indirecta
La ciudadanía vota por un conjunto de candidatos que integrarán un cuerpo especial, el cual, en una segunda elección interna, decide formalmente quién será el ocupante del cargo ejecutivo unipersonal. Los colegios electorales son siempre organismos de carácter transitorio y de disolución inmediata tras el cumplimiento de sus objetivos. Por lo general, sus integrantes están comprometidos de antemano con determinados candidatos.
Elección Directa
Mayoría Simple o Relativa
Los ciudadanos votan por los candidatos al cargo en disputa, y resulta vencedor aquel que obtiene la mayor cantidad de votos, independientemente de cuántos sean estos. Este método se utiliza en nuestro país para la elección de gobernador en veinte provincias argentinas y en la totalidad de los comicios por el puesto de intendente municipal.
Mayoría Absoluta
El pueblo también escoge abiertamente entre distintos postulantes para un cargo, pero solo se proclama un ganador cuando alguno de ellos logra más de la mitad de los votos emitidos. Si ninguno de los candidatos obtiene tal cantidad de sufragios, se recurre a una nueva elección popular o segunda vuelta, en la que únicamente participan los dos competidores más votados. Esto se conoce como ballottage. En América, este sistema se aplica para la elección del presidente de la República en Brasil, Chile y Uruguay. En nuestro caso, la doble vuelta se practica únicamente en el caso de que existan postulantes que logren una mayoría del 45% o una del 40% con más de diez puntos porcentuales de diferencia respecto a su competidor inmediato.
Sistemas Electorales para Cargos Legislativos
Sistema Mayoritario
La provincia o municipio se divide en tantos distritos como legisladores se deba elegir. En cada uno de estos distritos o circunscripciones, la ciudadanía elige un solo representante para integrar una cámara parlamentaria o una asamblea legislativa. Este sistema es empleado en Gran Bretaña, EE. UU., etc. En Argentina, existieron dos cortas experiencias durante las presidencias de Roca y Quintana, y durante la presidencia de Perón. Se sostiene que este sistema aumenta la responsabilidad de los legisladores respecto a sus representados y facilita un contacto más directo. Como desventaja, se afirma que suele producirse mayorías partidarias artificiales al haber diferencias importantes entre los porcentajes de votos y las bancas parlamentarias, lo que dificulta la representación de los partidos menores.
Sistema Proporcional
Se caracteriza porque la ciudadanía vota por una lista de candidatos de número igual a la cantidad de cargos legislativos correspondientes al distrito. Las boletas presentan varios candidatos. Este sistema aumenta la posibilidad de representación de la minoría y refleja de un modo más fiel las preferencias políticas de los ciudadanos. Se lo critica porque, en sociedades políticamente muy fragmentadas, puede impedir la formación de mayorías parlamentarias que faciliten la acción del gobierno.