Voluntariado Social: Compromiso Ciudadano y Solidaridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

El Voluntariado: Un Acto de Ciudadanía Comprometida

El voluntariado social es la consecuencia de asumir con seriedad la condición de ciudadano. Se trata, en consecuencia, de una ciudadanía interesada por la justicia, como bien apunta García Roca. Es una actividad gratuita y desinteresada que se realiza a favor de otros. El voluntario no se conforma con la sociedad en la que vive y entiende la realidad no como algo acabado, sino como algo en proceso, en el que puede aportar, aunque sea un pequeño grano de arena. El eje de la acción voluntaria se centra en que la persona ayudada sea la verdadera protagonista y que sea ella la que decida cómo se va a llevar a cabo la ayuda, sin fomentar el paternalismo. No se trata solo de hacer beneficencia, sino de erradicar o modificar las causas de la necesidad o marginación social.

Características Operativas del Voluntariado

  • Se integra en una organización libremente.
  • Actúa desde una asociación, para tener más fuerza y poder llegar a transformar la situación junto a otros.
  • Trabaja de modo altruista, es decir, presta ayuda sin buscar compensación de ningún tipo, porque surge de los valores interiorizados de la persona.
  • Su finalidad es ayudar a los demás desde el respeto y el reconocimiento de la diferencia del otro.

El Voluntariado como Expresión de Ciudadanía

El voluntariado permite:

  • Descubrir la diversidad: Se encuentran realidades distintas y se aprende del otro.
  • Redefinir el bien común: Se genera inclusión social.
  • Promover el cambio social: No solo se trata de un compromiso con el individuo, sino también con las estructuras e instituciones.

Motivaciones del Voluntariado

Las motivaciones de los voluntarios cambian con el tiempo. No son las mismas cuando se comienza en la organización que después de un tiempo prolongado de actuación. Podemos distinguir dos tipos de motivaciones:

  • Motivaciones orientadas hacia la autorrealización: (sentirme bien) Son las relacionadas con el desarrollo y la autoestima personal, derivadas de la realización de la tarea voluntaria en un grupo de pertenencia.
  • Motivaciones orientadas hacia los demás o altruistas: (necesidad externa) En ellas predomina la sensibilidad hacia la necesidad que tienen otras personas. Surge por el contacto directo con personas con problemas o por cuestiones ideológicas en las que se intenta cambiar las situaciones de penuria que viven muchos colectivos en nuestra sociedad actual. Esto origina que, al acercarse al otro, se tenga la capacidad de analizar el problema e identificar las causas desencadenantes.

Existen cuatro tipos de motivaciones altruistas:

  1. La solidaridad.
  2. La convicción de participar en tareas colectivas.
  3. Las creencias religiosas, políticas y sociales.
  4. Los programas, actividades y objetivos de la organización en la que se desea participar.

La Solidaridad: Piedra Angular del Voluntariado

La solidaridad es la clave del voluntariado. Es el sentimiento que impulsa a las personas a prestarse ayuda mutua. Se puede definir como la "dependencia mutua entre los seres humanos que hace que no puedan ser felices unos si no lo son los demás". Un voluntario que no es solidario no puede ser eficaz en su tarea a favor del bien común.

Modelos de Solidaridad

  • Solidaridad como espectáculo: Se trata de una moda solidaria, cuyos beneficios no radican tanto en el valor de la solidaridad en sí misma, sino en el valor de cambio que supone para el individuo consumidor (prestigio, estatus social, etc.). Asegura el consumo solidario a partir de la exaltación de las desgracias. Es el mercado quien maneja este modelo.
  • Solidaridad como campaña: Se caracteriza por el uso de una variedad de medios de comunicación y se extiende durante un mayor lapso de tiempo. Se pone en acción cuando hay una situación de máxima urgencia y esta se encuentra difundida y publicitada masivamente por los medios de comunicación.
  • Solidaridad como cooperación: Se caracteriza por su carácter asistencial, por su programación vertical, o por haber sido diseñados en otros contextos con patrones culturales occidentales. Se muestran negativos a la utilización de métodos participativos, debido principalmente a la falta de confianza o por tradiciones conservadoras.
  • Solidaridad como encuentro: Este tipo de solidaridad significa el compromiso de reconocer y encontrarse con la injusticia y el sufrimiento humano y no quedarse indiferente ante él. Se intenta que la solidaridad se incorpore a otros ámbitos de la vida y, a su vez, integrarlos al proyecto personal. Se basa en un voluntario que da y que recibe, que deja perder parte de su seguridad para dejarse transformar por la visión de la vida que tiene la persona que es ayudada, que realiza un acompañamiento mutuo, aprendiendo y dando uno al otro, y que posibilita que personas de diferentes estratos sociales se relacionen, rompiendo los círculos concéntricos.

Entradas relacionadas: