Voces Narrativas y Memoria Histórica: Estructura y Temática Bélica en la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Análisis Estructural y Temático del Texto
Desde “Este texto fue encontrado…” hasta “…triste el rumor de la derrota…”: La organización de las ideas del texto presenta una estructura particular. El autor ha dispuesto dos partes bien diferenciadas:
- Una primera, escrita por un “narrador editor”.
- Otra contada por una segunda voz que, también en primera persona y como protagonista del relato, transcribe, a modo de diario o cuaderno de notas, sus impresiones y vivencias en torno a un trágico suceso.
La relación entre ambas partes es prototípica del ámbito literario, correspondiendo al tópico del «manuscrito encontrado».
Estructura Detallada
Primera Parte (Texto en Cursiva)
El narrador del relato en primera persona (“narrador editor”) informa sobre cierto manuscrito hallado: quién lo encontró, dónde y qué había en él. Los datos están organizados de forma lineal o cronológica.
Segunda Parte
Recoge las impresiones y experiencias del protagonista en torno a un trágico suceso. Se subdivide, a su vez, en dos secciones:
- PÁGINA 1: Muerte de la madre y retahíla de pensamientos del protagonista sobre qué hacer con el niño.
- PÁGINA 2: Decisión trágica de lo que ha de hacer: nada.
Estas dos secciones presentan, también, una estructura lineal o cronológica en el relato de los hechos.
Intención Comunicativa y Cohesión
La intención comunicativa del autor es rescatar del olvido sucesos como este: la derrota de un padre que no puede defender la vida de su hijo una vez ha muerto su mujer a causa de la guerra.
Además de la estructura anteriormente analizada, que gira en torno al eje temático VIDA/MUERTE, en el texto podemos distinguir otros procedimientos de cohesión:
- Red asociativa: Términos como “sucio, maloliente, miserable, resecos, hediondos” nos transportan al ámbito de lo pobre y abandonado, realzando la tragedia y la tristeza del olvido en el que han permanecido esos cuerpos.
- Antónimos: El contraste entre “vivo” (línea 3 de la PÁGINA 1) y “muerta” (línea 5 de la PÁGINA 1) refleja la situación del niño y de su madre, poniendo de manifiesto la tragedia del padre.
- Campo léxico VIDA-MUERTE: Como los anteriores, también aparecen sustantivos y verbos de ambas familias léxicas: “ha muerto, vida, muertos, morir, muere”. Todos ellos constituirían otra red asociativa en torno al eje temático mencionado.
Reflexiones sobre Guerra y Memoria en la Literatura
Infame turba de nocturnas aves
Este verso de Góngora inspira al joven poeta muerto (presumiblemente del contexto de Los girasoles ciegos) para definir la catadura de sus perseguidores; es un símbolo y ejemplo de lo que podemos aprender con la lectura de esta novela.
El Impacto de la Guerra
Una guerra altera profundamente el espíritu de la humanidad. Sin ir más allá del pasado siglo, encontramos ejemplos ilustrativos: la masacre de judíos a manos del ejército nazi, las matanzas genocidas de Bosnia o, en el escenario de esta obra, los enfrentamientos fratricidas de la Guerra Civil española. En esta, ni unos (republicanos) ni otros (franquistas) actuaron a menudo conforme a unas mínimas reglas éticas. Las familias quedaron divididas, los amigos llegaron a odiarse a muerte, provocando matanzas injustificables, actuando –en fin– como seres irracionales y violentos.
La Importancia de la Memoria Histórica
A menudo oímos decir que un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla. Si algo debemos aprender de nuestro pasado, y de los ejemplos recientes protagonizados por pueblos como los de la antigua Yugoslavia, es que hay que evitar a toda costa caer en errores históricos tan graves que permiten la muerte de miles de inocentes. No podemos volver a estar desorientados como los girasoles ciegos; no podemos volver a ser esa infame turba de nocturnas aves.