voc

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

  • Homofonía:tipo de texturamusical, dos o más voces se mueven simultáneamente desde la armónía y forman acordes. También descrita como homorrítmica cuando todas esas voces siguen el mismo ritmo o parecidos.Gran presencia en la música profana del Renacimiento español.

  • Contrapunto



    técnica polifónica que consiste en la relación entre dos o más voces que son independientes en ritmo y armónía. Surge en el Siglo XIV, se desarrolla en el Renacimiento y perdura hasta nuestros días. En el contrapunto imitativo las voces se imitan una a otra. Ejemplo: Huyd,huyd oh ciegos amadores de Francisco Guerrero. 
  • Motete



    forma musical religiosa que en el Siglo XV deja de ser politextual y en S.XVI su máximo esplendor como musicalización de un texto religioso escrito en latín. Cada frase se asocia a un motivo musical que por imitación salta de unas voces a otras. Es frecuente la entrada escalonada, alternando pasajes imitativos.
  • Madrigal



    composición de tres a seis voces sobre un texto secular en italiano. Tuvo su máximo auge en el Renacimiento y primer Barroco, especialmente en Italia e Inglaterra. Posee letra profana, textura contrapuntística y lenguaje popular. Estaba compuesto en su mayoría para voces a capella aunque algunos instrumentos doblaban partes vocales. 
  • Villancico:forma musical poética en castellano y portugués, tradicional de España, popular siglos XV y XVIII, recopilada en cancioneros. Aunque eran originariamente canciones profanas con estribillo de corte popular, con el tiempo se compusie ron villancicos religiosos para las festividades de Navidad o Corpus.Uno de sus autores renacentistas más destacados fueJuan del Encina.


  • Órgano



    Instrumento aerófono con varios teclados, distintos registros de tubos y un pedalero, que funciona gracias a que el secreto insufla aire a presión. Convertido en instrumento eclesiástico por excelencia, puede ser positivo u órgano de iglesia. Renacimiento destacó Antonio de Cabezón como organista.
  • Vihuela



    instrumento de cuerda pulsada popular en España en el Siglo XVI similar a la guitarra, aunque más pequeño, sonido parecido al laúd y con doce cuerdas. Se usaba como instrumento solista y para acompañar a la voz. Renacimiento destacó Luys de Milán. 

Entradas relacionadas: