VO2 Máx, Umbrales Aeróbico y Anaeróbico: Guía para Deportistas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

1. Valoración del Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 Máx)

1.1 Medición Directa del VO2 Máx

Las pruebas de esfuerzo para calcular el VO2 máx. deben activar grandes grupos musculares con intensidad y duración suficientes para la obtención de energía por vía aeróbica. Existen dos tipos de medición: directas e indirectas.

Requisitos para la medición directa:

  • Valoración médica previa
  • Calibración de los aparatos
  • Calentamiento de 10 minutos
  • Conocimiento de los síntomas que indican la parada del test
  • Vuelta a la cama post-esfuerzo

Parámetros monitorizados durante la prueba:

  1. Respiratorios: Ventilación, consumo de O2, producción de CO2, equivalentes respiratorios, pulso de oxígeno y cociente respiratorio.
  2. Cardiovasculares: Frecuencia cardíaca y tensión arterial.
  3. Metabólicos: Concentración de lactato en sangre.
  4. Otros: Percepción subjetiva del esfuerzo.

Criterios para determinar el VO2 máx.:

  1. Consumo de O2: Aparición de meseta.
  2. Lactato: 7,9-8,4 mmol/L.
  3. Cociente respiratorio: ≥ 1,15.
  4. Frecuencia cardíaca: Máximo teórico.

Ergómetros empleados en pruebas de esfuerzo: Tapiz rodante, cicloergómetro, escalón, remoergómetro, piscina ergométrica y kayak-ergómetro.

Protocolos de medición del VO2 máx.: Incremental discontinuo, incremental continuo, escalonado o rampa.

Ejemplos de protocolos de medición en tapiz rodante:

  • Test de Balke: Incremental escalonado (2,5% cada 2 min).
  • Test de Bruce: Incremental escalonado cada 3 min.
  • Test en rampa: 1% de pendiente y 0,5-1 km de incremento cada 30 seg.

Protocolos en cicloergómetro:

  • Protocolo de Astrand: Incremental escalonado continuo, incremento cada 2 min de 50 W y 25 m.
  • Protocolo de McArdle: Incremental escalonado continuo, 30 W cada 2 min.
  • Protocolo en rampa: Cicloergómetro de freno electromagnético, incremento de 25 W cada min.

1.2 Estimación Indirecta del VO2 Máx.

Se realiza a través de ecuaciones o nomogramas. Todas las mediciones tienen un “error de estimación”.

Ejemplos en tapiz rodante:

  • Test de Bruce: Aplica un nomograma, error de 10-12%.

Ejemplos en cicloergómetro:

  • Test de Astrand-Rhyming: Protocolo de carga constante, estimación en función de la frecuencia cardíaca. Se aplica nomograma en los últimos 15 segundos y un factor de corrección.

Ejemplos de protocolos de campo:

  • Test de Cooper: Recorrer la distancia máxima en 12 min.
  • Test de Balke: 15 min.
  • Test Yo-Yo Intermittent Recovery Test: Carreras de 40 m con intensidad creciente y pausas de recuperación.
  • Test Course Navette: 40 m sin pausas.
  • Test de 6 minutos de marcha: Caminar 6 min.

2. Concepto de Umbral Aeróbico y Umbral Anaeróbico

Umbral Aeróbico: Intensidad de ejercicio soportada con el metabolismo aeróbico, pero a partir del cual comienza a tener un papel la vía glucolítica anaeróbica. Existe equilibrio entre la producción y eliminación de lactato.

Umbral Anaeróbico: Intensidad de ejercicio que supone inmediatamente un alto nivel de lactato sanguíneo respecto a los valores de reposo. También se conoce como máximo estado estable de lactato, y supone la concentración de lactato en sangre compatible con el equilibrio entre la tasa de producción de lactato y la de aclaramiento.

Unidades de medida: Frecuencia cardíaca, porcentaje de la frecuencia cardíaca máxima, vatios, porcentaje del consumo máximo de O2.

Tipos de umbrales: Umbrales lácticos, umbral ventilatorio (VT1 y VT2).

3. Umbrales Lácticos

Se emplean pruebas cruentas para determinar estos umbrales. Se realizan mediante test de esfuerzo incremental con escalones de trabajo de 3 min y medición de lactato al final de cada escalón. Se determina el punto en el que el lactato se incrementa progresivamente.

Localización de los umbrales lácticos:

  1. Metodología 1: Intensidad de trabajo asociada con una concentración sanguínea de lactato fija: aeróbico (2 mmol/L) y anaeróbico (4 mmol/L). Este valor representa el equilibrio entre la producción y eliminación de lactato durante el ejercicio continuo.
  2. Metodología 2: Umbral aeróbico: incremento exponencial del lactato. Umbral anaeróbico: 1 mmol/L por encima de la línea basal cuando se produce el incremento exponencial.

4. Umbrales Ventilatorios (VT1 y VT2)

Para el cálculo del VT se emplean métodos no cruentos mediante analizador de gases. La acumulación de lactato produce modificaciones de los parámetros respiratorios debido a la acidosis metabólica. Las pruebas se realizan mediante test de esfuerzo máximo en rampa y monitorización de parámetros respiratorios (equivalentes respiratorios, presión parcial de CO2 y cociente respiratorio).

Determinación de los umbrales mediante equivalentes ventilatorios:

  • Umbral aeróbico (VT1): Incremento en el VE/VO2 sin incremento del VE/VCO2.
  • Umbral anaeróbico ventilatorio (VT2): Incremento en el VE/VCO2 y bajada del PCO2.

Determinación del umbral anaeróbico mediante el cociente respiratorio: Cuando supera 1.

5. Utilidad del Umbral Anaeróbico

  1. Evaluación de la capacidad funcional anaeróbica: Existe una relación positiva entre el umbral anaeróbico y los deportes de resistencia. En sedentarios, se sitúa entre el 50-60% del VO2 máx., y en atletas de resistencia entre el 80-90%.
  2. Valorar los efectos de un programa de entrenamiento: El umbral anaeróbico varía. Si se acerca al VO2 máx., mejora la potencia aeróbica.
  3. Obtener datos para individualizar el entrenamiento.
  4. Predecir el rendimiento.

Entradas relacionadas: