Vitaminas Esenciales y Regulación del Consumo en Animales: Funciones y Deficiencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Riboflavina (Vitamina B2)

Fuentes

Lácteos, heno y levaduras.

Funciones

Es una coenzima involucrada en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas (FMN y FAD); participa en el transporte de protones y en el proceso visual.

Absorción

Se absorbe en la mucosa del intestino delgado.

Deficiencias

Retardo en el crecimiento, mala conversión alimenticia y diarreas.

Demandas

En relación con la función del metabolismo de proteínas y grasas, la demanda dependerá del contenido de estos en la ración.

Niacina (Ácido Nicotínico)

Fuentes

Subproductos de carne y pescado, levaduras y granos de cervecería.

Funciones

Forma parte de las coenzimas nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) y nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP). Interviene en la glucólisis, ciclo de Krebs, oxidación y síntesis de ácidos grasos y proteínas.

Absorción

En el intestino delgado y en menor cantidad en la pared ruminal.

Deficiencia

Cuando no está presente el triptófano (precursor), se producen trastornos en la glucólisis, ciclo de Krebs, cadena respiratoria y procesos de síntesis (ejemplo: grasa). Se presentan alteraciones cutáneas y enfermedades del tracto gastrointestinal (TGI). Retardo en el crecimiento. Disminución de la producción de huevos. Ulceraciones en la mucosa. Inflamaciones.

Piridoxina (Vitamina B6)

Fuentes

Cereales y subproductos, triturados de oleaginosas y levaduras secas. Alimentos de origen animal.

Funciones

El piridoxal-5-fosfato interviene en el metabolismo proteico. Además, actúa en el metabolismo de lípidos y carbohidratos, para la síntesis de niacina a partir del triptófano.

Deficiencia

Alteraciones en el sistema nervioso: convulsiones epilépticas (mal de San Vito). Reducción en la acumulación de proteína (crecimiento retardado). Dermatitis, daños hepáticos y cardíacos. Baja producción de huevos.

Demanda

Aumenta al incrementar la proteína y la energía en la dieta.

Ácido Pantoténico

Fuentes

Lácteos, subproductos de molienda, melazas de caña, levaduras, triturados de oleaginosas, salvado de arroz y de trigo.

Funciones

Como componente de la CoA, participa como transportador en el ciclo de Krebs, en el metabolismo de los ácidos grasos y proteínas.

Deficiencia

Varía entre especies: enfermedades de la piel (despigmentación) y mucosas (exudados y costras). Trastornos en el TGI (úlceras, hemorragias, diarreas, hígado graso). Anorexia, bajo crecimiento y mala conversión. Trastornos hormonales, produciendo alteraciones reproductivas. Baja postura. Trastornos nerviosos.

Cobalaminas (Vitamina B12)

Fuentes

Solo en alimentos de origen animal. Buena fuente: harina de pescado (>100 μg/Kg).

Funciones

Crecimiento, hematopoyesis y diferentes procesos metabólicos (síntesis de purinas y pirimidinas, transferencia de grupos metilo, metabolismo de grasas y carbohidratos). En rumiantes es importante en la gluconeogénesis (parte de una coenzima).

Absorción

Activamente por la pared intestinal y requiere de tripsina y del factor intrínseco.

Deficiencia

Trastornos del crecimiento, mala conversión, pobre apetito, debilidad muscular, anemia, dermatitis. En aves: mortalidad de embriones y de pollitos después de eclosionados. Baja postura en gallinas. En rumiantes se necesita cobalto (Co) para su síntesis en el rumen. En no rumiantes, la biosíntesis ocurre en el intestino grueso. Se almacena en el hígado.

Vitamina C (Ácido Ascórbico)

Fuentes

Está limitada a pocos alimentos para animales (plantas verdes y leche). La mayoría de los mamíferos y aves pueden sintetizarla, a excepción del hombre y el cobayo.

Funciones

Procesos de óxido-reducción, generación de hormonas esteroides, síntesis de colágeno y aumenta la inmunidad.

Deficiencia

Trastornos reproductivos. Aumento de la predisposición a infecciones. Daño y hemorragia en la mucosa. Pérdida de peso.

Regulación del Consumo Voluntario en Animales

Factores que regulan el consumo

  • En no rumiantes:
    • Mecanismos a corto plazo
    • Mecanismos a largo plazo
    • Mecanismos termostáticos
    • Receptores sensoriales en el estómago
    • Características relativas al alimento y ambiente
  • En rumiantes:
    • Mecanismos a corto plazo
    • Mecanismos a largo plazo
    • Inhibición del consumo
    • Receptores sensoriales en el retículo-rumen

Hormonas clave en la regulación del consumo

Insulina, Leptina, Grelina: La insulina y la leptina son las principales señales reguladoras del balance energético a largo plazo. Ambas hormonas actúan a nivel central inhibiendo la ingesta y activando el gasto energético (probablemente por activación del sistema nervioso simpático).

Resumen de las hormonas y sustancias involucradas en el control de la alimentación en rumiantes

Estímulos sensoriales asociados con la ingestión de un alimento y los estímulos (neurológicos, hormonales o inmunológicos) resultantes del efecto metabólico generado por la digestión y uso de los nutrientes del alimento integrados por el Sistema Nervioso Central (SNC).

Limitaciones del consumo voluntario en rumiantes

Control del consumo de forrajes

  • Tiempo de pastoreo y selectividad
  • Capacidad del TGI
  • Velocidad de procesamiento de nutrientes de los tejidos
  • Acidez ruminal
  • Osmolaridad del rumen

Restricciones físicas del consumo de forrajes

  • Distensión resultante del flujo limitado del alimento por el TGI
  • Capacidad de llenado: dada por el peso y volumen (densidad)
  • Tamaño de partícula
  • Frecuencia y efectividad del masticado
  • Fragilidad de las partículas
  • Fracción indigestible de la FDN
  • Características de las contracciones

Características del alimento que limitan el consumo voluntario

  • Densidad (tamaño de partícula, molido, peletizado)
  • Forma física (líquido, sólido)
  • Energía digestible (forrajes, concentrados)
  • Proteína y sus productos de degradación
  • Acidez y alcalinidad
  • Concentrados amiláceos complementarios
  • Sabor y olor (aceptabilidad)
  • Sustancias tóxicas: Saponinas, Estrógenos, Gosipol, Taninos, Alcaloides

Entradas relacionadas: