Visiones Filosóficas del Ser Humano: Platón, Agustín y la Construcción Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Platón: La Dualidad del Ser Humano
Platón entiende al hombre como un ser dual. El hombre no es una sola "cosa" sino dos: un ser material, un cuerpo, y un ser espiritual, un alma. Son dos realidades que se mantienen temporalmente unidas, pero que tienen características muy diferentes:
Características del Cuerpo y el Alma
- Realidad: material o inmaterial.
- Naturaleza: mortal o inmortal.
- Sustento: se mantiene vivo asimilando otras sustancias materiales o se mantiene activa asimilando conocimientos y siendo creativa.
- Conocimiento: proporciona al alma conocimientos del mundo a través de los sentidos o logra el auténtico conocimiento más allá de los sentidos a través de la inteligencia.
- Influencia: influye en el alma con deseos o debe dominar los deseos.
Según Platón, el alma debe dominar al cuerpo, pero el cuerpo, a través de los deseos, se trasladan al alma.
Alegoría del Carro Alado
El alma humana se compara con un carro impulsado por dos caballos: uno blanco y noble, que simboliza las pasiones humanas, y otro negro y rebelde, que representa los deseos corporales. El conductor, que es la razón, debe dominar ambos caballos para alcanzar su objetivo más elevado: el conocimiento. Platón describe el alma como compuesta de tres partes: la razón, las pasiones y los deseos.
Argumento del Conocimiento
El auténtico conocimiento es aquel que:
- Es eterno: una vez conocido, no hay posibilidad de que sea de otra manera.
- Es único: solo hay posibilidad de una opinión.
- Es demostrativo: todos los hombres pueden llegar al mismo conocimiento.
Frente al auténtico conocimiento está la opinión, que cambia en una misma persona de hoy a mañana, que es diferente en distintas personas y que no es posible llegar a una única opinión mediante razones o demostraciones.
Agustín de Hipona: Cuerpo, Alma y Fe
Siguiendo a Platón, Agustín también concibe al hombre como una realidad dual: unión temporal de cuerpo y alma. A las diferencias entre ambos planteadas por Platón, Agustín añade otras:
Diferencias Añadidas por Agustín
- El cuerpo: es fuente de tentaciones que nos alejan de la salvación. Dependiendo del uso que del cuerpo haga el alma, el cuerpo puede ayudarnos a la salvación o hacernos caer en el pecado.
- El alma: nos acerca a Dios, es la parte del hombre más cercana a Dios y mediante la razón y la fe puede alcanzar la salvación.
Agustín sostiene que la razón humana necesita de la fe para alcanzar el conocimiento pleno. Sin fe, la razón puede equivocarse o no llegar a la verdad completa. Así, la fe precede al entendimiento: primero debemos creer para poder comprender, y luego la razón nos ayuda a entender y justificar lo que inicialmente creímos solo por fe. Agustín trata de conciliar la infinita bondad divina con la maldad de algunas de sus criaturas y encuentra la respuesta en la libertad que Dios ha concedido a algunas de sus criaturas.
La Persona como Construcción Social
El siglo XX ha demostrado que la socialización es clave en la construcción de la personalidad. Los rasgos personales, como el lenguaje, los valores y las preferencias, se aprenden y se desarrollan a través de la interacción con otras personas a lo largo de la vida. Se puede decir que la persona no nace, sino que se hace. La persona es un producto de la socialización, un miembro de un grupo o sociedad, y se define por los roles que desempeña. En resumen, la persona se construye a través de la interacción social, de manera similar a cómo se forma un "personaje".