Visión Trágica: Conceptos Clave del Teatro y la Filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

La Visión Trágica: Diferencia entre Tragedia y lo Trágico

La tragedia hace referencia al género literario que tiene sus propias reglas, mientras que lo trágico es un principio filosófico y antropológico que aparece en diversas formas artísticas. Lo trágico está relacionado con determinados contenidos y significados que están presentes tanto en la tragedia como en otros géneros literarios, así como en la vida real, que muchas veces la tragedia imita.

Diferentes Formas de Ver la Vida

  • Visión Religiosa: Basada en la certeza de que esta vida es solo un puente y una prueba para acceder a otro mundo, al paraíso.
  • Visión Materialista: Basada en la certeza de un mundo sin dioses, que considera al mundo material como el único en el que se pueden alcanzar las aspiraciones individuales y colectivas.
  • Visión Trágica: Cree que es en este mundo donde se realizarán esos valores esenciales que le darán sentido a la vida, pero es un mundo caótico, pequeño, confuso, dominado por la injusticia, el miedo, la brutalidad y el egoísmo. El individuo se siente inmerso en una sociedad insegura e inestable, donde debe enfrentar angustiado y ansioso los problemas de su existencia: el peso del pasado, la fuerza del destino, el fatalismo, la conciencia de la muerte y el deseo de inmortalidad.

Conciencia Trágica

La conciencia trágica se pregunta acerca del sentido de la vida y vive sometida a la tensión de dos ideas opuestas: la conciencia de que va a morir y su deseo de trascendencia más allá del mundo material. Se debate entre la espiritualidad y la materialidad, entre el vacío y la satisfacción. El hombre trágico es aquel al que no lo conforman ni la idea de que la vida en este mundo lo prepara para la vida eterna (visión religiosa) ni la idea de un mundo material que dice que lo material es lo único que existe (visión materialista), y no deja de buscar el camino a su realización espiritual.

Elementos del Teatro

Texto Dramático

Es un texto literario escrito por un autor. Se arma a partir del código lingüístico, expresa una historia y tiene como destinatario a un lector. Está formado por un texto principal, armado por el diálogo de los personajes o parlamentos, y un texto secundario, las acotaciones. Se caracteriza por el diálogo que establecen los personajes, porque es un diálogo pensado más para ser oído que para ser leído. Este texto tiene didascalias, que son indicaciones escénicas, por ejemplo, sobre el diálogo y la actitud de los personajes.

Texto Espectacular

Se desarrolla sobre el escenario en el espectáculo. La puesta en escena de una obra teatral es la producción de sentido que vincula el texto dramático con el texto espectacular, actualizando y concretando la situación de enunciación y los enunciados del texto dramático. Tiene un director responsable del trabajo de equipo que lleva a cabo la obra (actores, vestuaristas, iluminación, etc.).

Puesta en Escena

Es el pasaje entre el texto dramático y el espectacular. Es la instancia en la que el director de la obra decide quiénes serán los actores, cómo se vestirán, de qué manera se dicen los diálogos, la escenografía, etc. En sí, todo lo que implica la representación en una obra.

Conflicto Dramático

La acción es el rasgo más característico de la obra teatral, y los hechos que se representan forman la acción dramática. Cuando el protagonista de una obra quiere un objeto y tiene un obstáculo que le impide lograr su objetivo, debe enfrentarlo; eso es un conflicto. El conflicto le otorga sentido a las relaciones entre los personajes. Puede resolverse de forma cómica o trágica. El clímax es el momento de mayor tensión.

Acto, Escena y Cuadro

  • Acto: Es el cambio de escenografía o tiempo dentro de una obra. Son las partes principales de esta y se separan mediante un telón. Usualmente, cada vez que este baja significa que cambia el acto.
  • Escena: Entradas y salidas de uno o varios actores. No es necesario bajar el telón o cambiar el fondo, pero cuando alguno de los personajes entra o sale se dice que hay cambio de escena.
  • Cuadro: También tiene que ver con la escenografía y sus cambios. Sin embargo, en un cuadro no se baja el telón porque no hay cambio cronológico (como en los actos).

Edipo Rey: Un Ejemplo de Tragedia

Edipo Rey es una representación de la tragedia porque su estructura y la forma en que se representaba la obra era lo que se esperaba del teatro griego. El teatro buscaba mostrar que los héroes trágicos estaban por encima de lo humano. La tragedia los expone no como ejemplos que deben ser imitados, sino como una reflexión sobre los límites de la naturaleza. En Edipo Rey se muestra cómo el presagio de los dioses se cumplió a pesar de que él huyó, y muestra que todas las maldiciones que él mismo imploró para el asesino de Layo caerían sobre él, porque no sabía que él era el asesino.

Prehistoria de Edipo

Edipo nace en Grecia, donde viven sus padres, el rey y la reina de Tebas. En esa época existía el oráculo que predijo el destino de Edipo: él traería la tragedia y la desgracia a la familia, mataría a su padre. Entonces, el padre mandó a matar a Edipo. Quien recibe al bebé siente pena y lo entrega a un pastor, que a su vez se lo da a los reyes de Corinto, quienes lo crían. Edipo crece y un día alguien le dice que no es hijo de los reyes. Él consulta al oráculo y este le revela su destino: matar a su padre, traer desgracia y casarse con su madre (a eso se le llama incesto). Edipo se aleja de Corinto y se escapa. En el camino, se encuentra con un anciano que se le impone y lo mata. Se encuentra con una esfinge y le plantea un acertijo que, después de un tiempo, Edipo acierta, matando a la esfinge. Vuelve a Tebas. Su padre había muerto y ve a la reina, su madre. Se casan y tienen cuatro hijos. Él no sabía que ella era su madre.

Prólogo de Edipo Rey

En esta escena, la acción transcurre en Tebas, ante el palacio de Edipo, donde se encuentra un grupo de tebanos arrodillados alrededor del sacerdote de Zeus. Edipo sale del palacio y se dirige a su pueblo, preguntándoles la razón de la reunión. El sacerdote responde trágicamente que la peste se ha adueñado de Tebas. Como fue Edipo quien salvó al pueblo de la esfinge, se dirigen ahora a él para librarlos de la peste y salvar nuevamente la ciudad. Edipo responde que ya es consciente de este problema y que ya ha actuado, mandando a su cuñado Creonte a Apolo Pitio, con el fin de informarse sobre lo que se debe hacer. En ese momento llega Creonte, quien, ante la pregunta de Edipo sobre lo que Apolo había dicho, responde que, según el oráculo, la manera de librar a la ciudad de su infortunio sería desterrando al culpable del asesinato del rey Layo, quien reinó Tebas antes de la llegada de Edipo. Según Creonte, el oráculo decía que debían castigar a los culpables de su muerte. Al oír esto, Edipo se encuentra desconcertado, ya que no había pistas sobre la muerte de Layo, salvo el dato que Creonte aportó: que fue asesinado por unos bandidos con la fuerza de un gran número de manos. Edipo se compromete con el pueblo a hallar al culpable.

Primer Episodio de Edipo Rey

Aquí Edipo habla con Corifeo. Cree que, como ignorante de los hechos de la muerte de Layo, sería imposible para él descubrir al asesino sin otra pista. Por eso, dirigiéndose a su pueblo, clama que castigará a aquel que se rehúse a darle las explicaciones que pide. En este discurso, prohíbe a todos los habitantes de Tebas que se reciba a esa persona o se le dirija la palabra. De este modo, lanza una maldición contra los criminales y ordena que se cumpla lo que ha pedido. Corifeo sugiere a Edipo que llame a Tiresias, un adivino tan perspicaz como el dios Apolo. Edipo responde que ya ha enviado dos mensajeros a buscarlo por consejo de Creonte. Corifeo cuenta a Edipo que las habladurías dicen que Layo murió a manos de unos caminantes. En ese momento entra Tiresias.

Entradas relacionadas: