La visión de Nietzsche sobre la vida y el Superhombre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
La visión de Nietzsche sobre la vida
El enunciado de esta redacción nos invita a reflexionar sobre la visión de la vida que tiene el filósofo alemán Nietzsche. Suele considerarse que Nietzsche, junto a Marx y Freud, es un crítico de la cultura occidental, puesto que representan una voz discordante dentro de un siglo autosatisfecho, en que los avances científicos habían imbuido a los hombres la idea que el progreso guía sus pasos. Pero en concreto, Nietzsche sospechó que detrás de las manifestaciones culturales se esconden fuerzas instintivas y vitales que nos imponen cierta valoración de la vida. De hecho, Nietzsche realiza una crítica a la cultura occidental: la calificará como sana o enferma segundos afirman o niegan la vida. Pero ¿qué entiende Nietzsche por vida? Para responder a esta cuestión, nos centraremos primeramente en que entiende nuestro filósofo por vida, seguidamente explicaremos las seis etapas del camino por la cultura occidental y finalmente acabaremos explicando qué es el “Superhombre”.
La voluntad de poder
Por Nietzsche la vida es básicamente 'voluntad de poder'. La voluntad de poder es una fuerza vital, una energía primaria de todo el viviente para superarse, para crecer y autoafirmarse. Podemos decir, que es como el bíceps, el músculo de la vida y puede manifestarse de diferentes maneras. Así, es la misma fuerza, que se manifiesta en las producciones científicas, en el acto sexual, en la crueldad, entre otros.
El sentimiento trágico de la vida
Así, la 'voluntad de poder' tendría como objetivo la potenciación de los instintos, la investigación del riesgo y del peligro como muestra de una enorme confianza en un mismo, de superación, aunque comporto dolor y sufrimiento, por lo tanto, son ingredientes de la vida el nacimiento, la creación, el dolor y la destrucción. Vida y sufrimiento, forman una unidad inseparable. Este decir sí a la vida, incluso con sus problemas más duros, es el que Nietzsche denominaba sentimiento trágico o dionisíaco de la vida (en honor a Dios Dionisio) y que constituiría la verdadera alma de los antiguos griegos. En las fiestas y orgías sexuales dedicadas a este Dios, el griego celebraría la vida y la exaltaría junto con el dolor que siempre lo acompaña. De este mismo sentimiento dionisíaco nacerían las Tragedias griegas, en las cuales los héroes sufren un destino cruel, sin negar por eso la vida.
La decadencia y el Nihilismo
Sin embargo, en el hombre esta voluntad de poder puede enfermar: se debilitan los impulsos o instintos vitales del individuo. Así a una voluntad de poder enferma, le corresponde una vida descendente: aparece el cansancio; ya no se busca crecer o superar los obstáculos, sino la paz, el descanso o la felicidad eterna. Acaba para negarse la vida y la voluntad de poder se convierte en una voluntad que quiere la nada. Nietzsche llamamiento a esta actitud negativa ante la vida 'decadencia' o el que es el mismo 'Nihilismo' (Nihil = nada).
El Superhombre
Esta dolencia es la que sufre nuestra cultura: la cultura occidental es una cultura nihilista. Pasamos pues, a analizar esta trayectoria recorrida por la cultura occidental y que nos ha conducido al nihilismo y su superación con la llegada del “Superhombre”.
El Crepúsculo de los ídolos
En el 'Crepúsculo de los ídolos' Nietzsche realiza una crítica de la filosofía occidental utilizando la metáfora del paso de la negra noche y oscuridad a mediodía más radiante. Esta metáfora le sirve a Nietzsche para mostrarnos los momentos más tenebrosos, decadentes y enfermos de la historia de la filosofía, pero también el más radiando, a mediodía, en el que se anuncia la llegada del 'superhombre' que acaba con la dolencia que sufre occidente.