Visión critica del discurso informativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB

TEMA 10. EL DISCURSO HUMANÍSTICO. EL ENSAYO

1. Los textos humanísticos

Las Humanidades hacen referencia al Humanismo, movimiento cultural del s.XVI que tuve como centro de atención el ser humano y sus productos culturales.

Pertenecen a las humanidades disciplinas como la historia, la filosofía y psicología, la religión, el arte y literatura, la política, sociología, medios de comunicación…

Las ciencias humanas tienden a aplicar el rigor del método científico, aun así hay rasgos que diferencian las humanidades de las ciencias físicas, como lo teórico predomina en las humanidades y lo práctico en la ciencia y tecnología.

2. Formalización del discurso humanístico

Las humanidades emplean normalmente la exposición y argumentación, dando textos expositivos o expositivo-argumentativos.

La exposición se puede realizar objetiva o subjetivamente:

Perspectiva objetiva


En manuales de estudio, tratados o enciclopedias. Fin informativo de los contenidos aceptados por la comunidad científica. Predomina la función referencial.

Perspectiva subjetiva:


en monografías o ensayos. El autor ofrece una visión personal sobre un tema relacionado con el ser humano para informar y convencer. Predomina la función apelativa.El discurso divulgativo o especializado.

En el discurso especializado el autor se dirige a un público que sabe algo sobre el tema a tratar y utiliza la monografía o revistas especializadas.

En el discurso divulgativo el autor informa clara y objetivamente sobre un tema a un público no especializado y utiliza los medios de comunicación, enciclopedias, manuales o libros divulgativos.

3. El ensayo

Es un escrito en prosa, generalmente breve, con fin didáctico e interpretativo, en el que el autor trata temas diversos desde su punto de vista (subjetivamente) y con voluntad de estilo. El autor utiliza el ensayo como vehículo de sus ideas y como fruto de una preocupación estética. Se incluye en los géneros literarios de carácter divulgativo.

Difusión del ensayo

El creador del ensayo fue Montaigne en su obra Essais publicados en 1580 y promovíó a seguidores como Bacón (Ensayos de moral y política). En España quedó afianzado en literatura en el s.XVIII con Feijoo.

En el último siglo, el ensayo ha tenido un desarrollo espectacular por su atractivo para explicar una sociedad sometida a cambios ideológicos y sociales. El canal del que se sirve es diverso: se publica en forma de libro (dirigido a un público culto), aparece en prensa donde el periodista realiza una reflexión libre sobre temas de interés general no sujetos necesariamente a la noticia; y también en novelas que equivalen a pequeños ensayos.

4. Rasgos principales que caracterizan al ensayo


- Intencionalidad

Se pretende persuadir al lector y hacerle partícipe de unas ideas.

Brevedad

El ensayista no pretende ser exhaustivo, pues el ensayo solo persigue una reflexión sintética y amena del tema elegido.

Variedad temática

Presencia de temas humanistas, pero también trata de temas científicos, de la vida cotidiana o de noticias.

Estructura libre

No esta sujeto a ningún esquema de organización, aunque predominan las estructuras deductiva y encuadrada (explicar todas) porque son las más adecuadas para la reflexión breve y ayuda al lector con las ideas de las que se quiere convencer al final.

Carácter subjetivo

El enfoque personal para interpretar el mundo, la naturaleza o a los seres humanos se manifiesta en la exposición de los propios sentimientos y valoraciones.

Voluntad de estilo

Lenguaje culto y elaborado, el autor hace patente en el ensayo su cultura con numerosas citas en estilo directo o indirecto. El ensayo se sirve de todos los recursos lingüísticos ya que es una obra de arte.

5. Tipología del ensayo

Los ensayistas suelen hacer sus obras de temas humanísticos, pero, a veces, en el ensayo predomina la actitud del autor frente al contenido, de aquí que se hable de ensayos informativos, cómicos, satíricos… Los ensayos se suelen clasificar en:

De creación

El autor expone sus ideas sobre algún tema relacionado con la creación artística, potenciando al máximo los recursos literarios.

De crítica

Reflexiones y valoraciones del autor sobre una obra literaria, musical, artística…

De interpretación:

aportan la opinión del autor sobre cuestiones de interés general.

6. Caracteres lingüísticos. Peculiaridades

- En el nivel fonético-fonológico predomina la entonación enunciativa, pues el autor quiere captar más fácilmente la atención del lector y transmitirle sus ideas.

- En el nivel morfosintáctico encontramos semejanzas con el lenguaje científico:

    · Uso del artículo con valor de generalización: El hombre ama la libertad.

 · Predominio de sustantivos y adjetivos frente a verbos y adverbios.

 · Distintos medios (1ª persona, adjetivos valorativos…) para mostrar la subjetividad.

 · Presencia de un periodo oracional complejo con predominio de la subordinación.

- En el nivel léxico-semántico aparecen rasgos más carácterísticos del ensayo:

    ·  Vocabulario abstracto por la orientación teórica y especulativa del ensayo: nombres abstractos derivados de adjetivos (justicia) o verbos (conocimiento), derivados mediante el sufijo –ismo para movimientos filosóficos o ideológicos, cualidades y actitudes (socialismo, heroísmo).

    ·

Léxico permanente

Gran parte del léxico humanístico surgíó con el propio idioma de la mano de filósofos y teólogos medievales y renacentistas (filosofía, albedrío).

     · Proliferación terminológica dentro de una misma área de conocimiento. En las humanidades, las escuelas crean sus propios tecnicismos, como lenguas ROMánicas, romances o neolatinas (lenguas derivadas del latín).

  · Vocabulario portador de resonancias culturales e ideológicas. La ideología del texto facilita la presencia de filias o fobias, de ahí, el léxico aparece muy connotado: patria, nacíón, libertad…

-

Rasgos literarios

La voluntad estética del autor se manifiesta en el empleo de recursos retóricos.

Entradas relacionadas: