Vihuelistas Españoles y Música del Renacimiento: Compositores, Obras e Innovaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Los Vihuelistas Españoles y su Instrumento

La vihuela es un instrumento de cuerda pulsada característico del Renacimiento español. A diferencia del laúd, la vihuela posee una caja de resonancia plana, similar a la guitarra, y un mástil más corto. Se tocaba punteando las cuerdas con los dedos. Típicamente contaba con seis órdenes (cuerdas dobles, aunque a veces la primera era simple). Era un instrumento polifónico, capaz de ejecutar melodías y armonías simultáneamente, y existían diferentes tamaños. Su periodo de máximo esplendor fue relativamente breve, pero dejó un legado musical muy intenso y significativo.

Principales Representantes y Colecciones para Vihuela

Entre los compositores más destacados y sus colecciones de música para vihuela se encuentran:

  • Luis de Milán: Autor de "El Maestro" (1536), la primera colección impresa de música para vihuela.
  • Luis de Narváez: Conocido por "Los seys libros del Delphin de música de cifra para tañer vihuela" (1538).
  • Alonso Mudarra: Publicó "Tres libros de música en cifra para vihuela" (1546).
  • Enríquez de Valderrábano: Compositor de "Silva de sirenas" (1547).
  • Miguel de Fuenllana: Autor de "Orphénica Lyra" (1554).
  • Esteban Daza: Publicó "El Parnaso" (1576).

Formas Polifónicas Religiosas del Renacimiento

En el ámbito de la música religiosa polifónica del Renacimiento, podemos destacar cuatro formas principales:

  • La Misa (propia de la liturgia católica).
  • El Motete (también parte de la liturgia católica, con texto religioso en latín).
  • El Coral Luterano (surgido de la Reforma Protestante).
  • El Himno (Anthem) (característico de la Iglesia Anglicana).

Diferencias Clave entre Ars Nova y Renacimiento

La música del Renacimiento presenta varias diferencias significativas respecto al periodo anterior, el Ars Nova:

  • Se valora la autoría y la figura del compositor de manera más explícita.
  • Hay un paso gradual de un estilo predominantemente horizontal (melódico) a uno más vertical y armónico.
  • Se produce el auge y apogeo de la polifonía vocal compleja.
  • La música religiosa pierde cierta preponderancia frente a la música profana, cultivada activamente por la nobleza.
  • La invención y difusión de la imprenta musical contribuye a una rápida y amplia diseminación de las obras.
  • El liderazgo musical se desplaza gradualmente de la Escuela Franco-Flamenca hacia Italia.
  • La Reforma Protestante impulsa la creación de un nuevo tipo de música religiosa: el Coral.

Innovaciones Musicales de la Reforma Luterana

La Reforma Luterana introdujo cambios importantes en la música religiosa:

  • Abandono progresivo del canto gregoriano en favor de nuevas formas.
  • Sustitución del latín por las lenguas vernáculas (populares) en la liturgia, buscando una mayor comprensión y participación de los fieles en los oficios religiosos.
  • Nacimiento y desarrollo del Coral Luterano: inicialmente canciones de estilo popular, divididas en estrofas y con rima clara. Posteriormente, evolucionaron hacia armonizaciones a varias voces interpretadas por coros especializados y, más tarde, adaptadas para órgano.

Música Instrumental en el Renacimiento: Instrumentos y Características

El Renacimiento vio un florecimiento de la música instrumental.

Principales Instrumentos

Además de la vihuela, otros instrumentos importantes fueron el laúd, y diversos instrumentos de teclado como el clavecín, la espineta, el virginal y el clavicordio.

Características Generales

  • Creciente interés por la música puramente instrumental, que anteriormente estaba subordinada a la vocal.
  • Los instrumentos empiezan a desarrollarse técnicamente y a agruparse por familias según sus características tímbricas y constructivas (por ejemplo, familia de las violas, familia de las flautas, instrumentos de viento-metal, laúdes, vihuelas) y también según su tamaño (consorts).
  • La improvisación era una práctica habitual y valorada entre los instrumentistas.
  • Era común que un músico ejecutante dominara varios instrumentos, no existiendo una especialización tan marcada como en épocas posteriores.
  • La enseñanza de la música instrumental se expande más allá de las escuelas monacales y las capillas catedralicias, realizándose también en escuelas organizadas, cofradías de ministriles y escuelas de maestros cantores.

Obras de Compositores Destacados

Luis de Milán

Compositor valenciano. Publicó tres obras en vida:

  • "Libro de motes de damas y caballeros"
  • "Libro de música de vihuela de mano intitulado El Maestro" (1536) - Su única obra que contiene música.
  • "El Cortesano" (1561)

Luis de Narváez

Compositor y vihuelista granadino, su obra principal es:

  • "Los seys libros del Delphin de música de cifra para tañer vihuela" (1538)

Entradas relacionadas: