VIH: Ciclo de Vida, Respuesta Inmunitaria y Conceptos Clave de Biología Celular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

VIH: Ciclo de Vida

El ciclo del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) comienza cuando el retrovirus interacciona con una glucoproteína de membrana de la célula hospedadora. Esto provoca la fusión de las membranas del virus y de la célula, con la consiguiente entrada del retrovirus al interior celular. Tras la pérdida de la cubierta proteica, se inicia la retrotranscripción del ARN vírico gracias a la retrotranscriptasa (o transcriptasa inversa), que sintetiza un ADN bicatenario que se integra en el cromosoma de la célula hospedadora. El siguiente paso es la expresión del ADN viral, que conduce a la formación de ARN víricos. Estos se traducen para originar las proteínas estructurales y enzimáticas del virus. Tras el ensamblaje de los viriones, estos pueden liberarse para reiniciar un nuevo ciclo, infectando nuevas células diana.

Esquema de Inmunidad Celular y Humoral

Componentes:

  1. Macrófago
  2. Linfocito T
  3. Linfocito B
  4. Célula plasmática
  5. Anticuerpo

¿En qué órganos se originan los elementos 2 y 3?

  • Linfocito T: Timo
  • Linfocito B: Médula ósea

Diferencia entre el Linfocito B (3) y la Célula Plasmática (4):

La célula plasmática está especializada en la formación de anticuerpos y tiene un retículo endoplasmático (RE) más desarrollado que el linfocito B.

Clasificación de Microorganismos: Algas, Hongos y Protozoos

Se presentan tres grupos de microorganismos:

  • Grupo 1: Algas microscópicas
  • Grupo 2: Hongos
  • Grupo 3: Protozoos

Características distintivas:

  • Algas: Poseen pared celular de celulosa y son autótrofas.
  • Hongos: Poseen pared celular de quitina y son heterótrofos.
  • Protozoos: Carecen de pared celular y son heterótrofos.

Función de los hongos en la producción de vino:

Los hongos transforman los azúcares de la uva en alcohol mediante el proceso de fermentación.

Mutaciones: Concepto y Consecuencias

Una mutación es la sustitución de una base nitrogenada por otra en el ADN, debido al efecto de un agente mutagénico, físico o químico. Por ejemplo, las radiaciones electromagnéticas de onda corta pueden causar mutaciones.

Efectos de la sustitución de bases:

Al sustituirse una base por otra, el codón resultante es diferente, lo que podría codificar a un aminoácido distinto. Esto, a su vez, podría afectar o no gravemente a la funcionalidad de la proteína.

Consecuencias de las mutaciones:

Las mutaciones pueden tener consecuencias neutras, perjudiciales o beneficiosas.

Importancia de las mutaciones en la línea germinal:

Las mutaciones en la línea germinal son especialmente relevantes, ya que las células reproductoras son las que transfieren la dotación genética de una generación a la siguiente.

Importancia de la variabilidad genética:

La variabilidad genética, originada por las mutaciones, se considera imprescindible para la evolución y adaptación de las especies.

Respuesta Inflamatoria y Fagocitosis

La imagen de la astilla representa una respuesta inflamatoria.

Proceso de fagocitosis:

La fagocitosis es realizada por fagocitos, como macrófagos o neutrófilos.

Síntomas de la respuesta inflamatoria:

Los síntomas incluyen enrojecimiento, tumefacción, dolor, aumento de temperatura, entre otros.

Mecanismo de la respuesta inflamatoria:

Se produce un aumento de la permeabilidad capilar que permite la salida de leucocitos, los cuales se dirigen a la zona infectada.

Vasodilatación y sus efectos:

La vasodilatación permite un aumento del riego sanguíneo y una mayor afluencia de glóbulos blancos y moléculas defensivas a la zona afectada. El enrojecimiento se produce por el aumento de la cantidad de sangre en la zona.

Tipo de defensa:

Se trata de una defensa inespecífica, ya que puede ser provocada por cualquier antígeno o por un traumatismo.

Ciclo de Vida del VIH: Descripción Detallada

Componentes del VIH:

  • Bicapa lipídica
  • Proteínas transmembrana
  • Glucoproteínas
  • Ácido nucleico: ARN monocatenario

Fases del ciclo de vida:

  1. Contacto con la célula huésped o adsorción: Las proteínas de la cápsida o de la envoltura reconocen y se unen a receptores de la membrana de la célula huésped.
  2. Entrada del ARN vírico en la célula o penetración: En este caso, el ácido nucleico penetra por un mecanismo de inyección. Célula diana: Linfocito T.
  3. Retrotranscripción: La transcriptasa inversa hace una copia del ARN del virus, pasándolo a ADN.
  4. Integración: El ADN del virus penetra en el núcleo de la célula y se ensambla en el ADN de la célula.
  5. Transcripción: La transcripción del ADN del núcleo de la célula hace que se produzcan ARN víricos.
  6. Traducción: Se produce la traducción del ARN vírico, que produce proteínas víricas.
  7. Ensamblaje: Se ensamblan los componentes del virus, sintetizados en las fases anteriores.
  8. Gemación y liberación: Los virus producen un abombamiento de la membrana citoplasmática de la célula infectada (gemación) y los nuevos viriones abandonan la célula.

Respuesta Inmunitaria Primaria y Secundaria

La mayor respuesta al antígeno A en la segunda inyección se debe a la presencia de células de memoria que se han creado tras la primera inyección con el antígeno A.

Especificidad de la respuesta inmune:

La respuesta inmune es específica, por lo que, aunque el antígeno B se inyecta junto con el A, la mayor respuesta solo es para el antígeno A y no para el B. Además, existe una ausencia de células de memoria para el antígeno B.

Células implicadas:

Linfocitos B.

Función de los anticuerpos:

Los anticuerpos se unen específicamente a los antígenos, reconociéndolos por su dominio variable, mientras que todos tienen un dominio constante que es reconocido por otras células o componentes del sistema inmune, como el complemento.

Vacunas y células de memoria:

Las vacunas dan lugar a la respuesta primaria, generando las células de memoria. Ejemplo: Sarampión.

Fagocitosis Mediada por Anticuerpos

Elementos en la imagen:

  1. Bacteria
  2. Anticuerpo
  3. Macrófago

Proceso: Fagocitosis

Descripción del proceso:

La bacteria, virus o partícula con capacidad antigénica es reconocida por los macrófagos y/o neutrófilos mediante la unión de los receptores de las células con el dominio constante del anticuerpo. Posteriormente, se produce la invaginación de la membrana, arrastrando consigo a la bacteria, partícula o virus. La invaginación se cierra formando el fagosoma, que va a permitir posteriormente que la partícula, virus o bacteria sea digerida.

Importancia de la fagocitosis:

Es un mecanismo de defensa frente a patógenos.

Células productoras de anticuerpos:

Linfocitos B.

Estructura de los anticuerpos:

Dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas, con una región constante y una región variable.

Un Concierto Inolvidable

El verano pasado, mientras viajaba con mi familia a Marbella, vi carteles en la calle que anunciaban que Pablo Alborán, uno de mis cantantes favoritos, iba a dar un concierto en el palacio de deportes. Cuando lo vi, me emocioné e inmediatamente fuimos a comprar las entradas. Finalmente, llegó el día del concierto, estaba muy emocionado. Fue un gran concierto y estaba lleno de gente que empezó a gritar en cuanto lo vieron. Pablo Alborán cantó todas las canciones de su álbum. Una vez terminado el concierto, nos firmó un autógrafo a todos sus fans. Es muy guapo y tiene una voz preciosa. Quedamos muy satisfechos con estas vacaciones porque lo vimos, era nuestro destino.

Entradas relacionadas: