VIH y Cáncer: Fases, Transmisión, Clasificación y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

VIH y SIDA: Fases y Transmisión

Fases del SIDA

  1. Infección por VIH primaria aguda: Corresponde a las 2-4 semanas después de que el VIH penetre en el organismo. Suele aparecer fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y de articulaciones. Estos síntomas están relacionados con la producción de anticuerpos.
  2. Período asintomático: No existe alteración de la salud a no ser por la serología positiva. La duración es variable e impredecible.
  3. Enfermedad precoz por VIH: Es debido al deterioro de los linfocitos T, CD4 y aparecen adenopatías.
  4. SIDA: Es la fase más evolucionada de la enfermedad y se caracteriza por la aparición de enfermedades producidas por el propio virus o por oportunistas a consecuencia de la pérdida de inmunidad.

Transmisión del VIH

  1. Relaciones sexuales con penetración sin protección.
  2. Uso compartido de jeringas, agujas, cuchillas de afeitar u objetos contaminados.
  3. Transfusión de sangre o derivados sanguíneos que contengan el virus.
  4. De la madre infectada al hijo.

Manifestaciones más comunes en la fase SIDA

  • Sarcoma de Kaposi: Es el tumor maligno más común con el VIH.
  • Candidiasis.
  • Linfoma de células B: Es el segundo lugar de los tumores en pacientes con VIH.
  • Toxoplasmosis.
  • Citomegalovirus.
  • Herpes simple.
  • Tuberculosis.
  • Neumonía: Es la enfermedad oportunista más común.

Cáncer: Desarrollo, Clasificación y Tratamientos

Etapas del desarrollo de un tumor

  1. Mutación genética: El desarrollo de un tumor comienza cuando una célula sufre una mutación genética, dando lugar a una célula genéticamente alterada.
  2. Hiperplasia: Esta célula alterada se reproduce en exceso, muta, altera su comportamiento celular y morfológico. Si el tumor no invade tejidos adyacentes, hablamos de cáncer in situ. Pero si invade los tejidos y entra en el torrente sanguíneo o linfático, hablamos de masa tumoral. Si esta masa inicia nuevos tumores en otra parte del cuerpo, hablaríamos de metástasis y pueden ser letales si afectan a órganos vitales.

Sistema TNM: Clasificación del cáncer

Es el sistema de clasificación del cáncer. Se basa en la determinación de tres componentes que reflejan las vías de extensión local, linfática y hematógena de los tumores malignos.

  • T: Tumor primario
    • Tis: Carcinoma in situ.
    • T1: Invasión submucosa.
    • T2: Invasión de la mucosa propia sin sobrepasarla.
    • T3: Invasión de la serosa.
    • T4: Invasión de los órganos adyacentes.
  • Afectación ganglionar (N)
    • N0: Ausencia.
    • N1: Afectación de 1-3 ganglios.
    • N2: Afectación de 4 o más ganglios.
  • Metástasis a distancia (M)
    • M0: Ausencia.
    • M1: Presencia.

Radioterapia

Es la utilización de radiación ionizante de alta energía. Se puede usar como terapia curativa o como tratamiento paliativo, disminuyendo el dolor, controlando hemorragias y adivinando obstrucciones o compresiones medulares. Es uno de los tratamientos más antiguos del cáncer y su respuesta es la muerte celular, destruyendo el ADN. Los tumores más radiosensibles son los linfomas, leucemias y seminomas.

Quimioterapia

Consiste en el tratamiento mediante el uso de fármacos citotóxicos para combatir las enfermedades oncológicas y prevenir el crecimiento, multiplicación y diseminación de células cancerosas. Las drogas usadas en la quimioterapia atacan a las células de crecimiento rápido, destruyendo las células enfermas. Las células sanas que se multiplican con velocidad también son dañadas.

Estudios sobre Infecciones Nosocomiales

ENEAS 2005

Se realizó en una muestra de 24 hospitales, con pacientes ingresados cuya hospitalización fuera superior a 24 horas. Para la identificación de posibles Eventos Adversos (EA) se utilizó la guía de cribado del proyecto IDEA. De los 5624 pacientes, 1755 fueron posibles EA, un 32%. El estudio se hizo del 4 al 10 de junio de 2005 en pacientes dados de alta y se publicó en febrero de 2006.

Objetivos del ENEAS 2005

  • Determinar la incidencia de EA y de pacientes con EA en los hospitales de España.
  • Establecer la proporción de EA que se producen en el período de prehospitalización.
  • Describir las causas inmediatas de EA.
  • Definir los EA evitables.
  • Conocer el impacto de los EA en términos de incapacidad, éxitus y/o prolongación de la estancia hospitalaria.

EPINE 2017

Se llevó a cabo en 313 hospitales y 61.673 pacientes el 9 de noviembre de 2017. Las infecciones nosocomiales ocupan un 100% de las infecciones.

Entradas relacionadas: