Vigilancia Epidemiológica: Conceptos, Métodos y Aplicaciones en Salud Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,61 KB

¿Qué es la Vigilancia Epidemiológica?

La vigilancia epidemiológica es un proceso continuo, sistemático y práctico de observación y evaluación permanente de la tendencia, distribución de casos, defunciones y de la situación de salud de la población. Permite utilizar la información mediante la identificación de los hechos, la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos con los que puede observarse y anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y las medidas de control.

Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica

  • Mantener actualizado el diagnóstico de la situación de salud y el conocimiento del comportamiento de la enfermedad.
  • Establecer la susceptibilidad y los riesgos de la población a las enfermedades bajo vigilancia.
  • Evaluar la bondad de las medidas de control planteadas.
  • Investigar y controlar las enfermedades.
  • Planear los programas de salud.

Procesos o Actividades de la Vigilancia Epidemiológica

  1. Recolección de datos:
    • Identificar las personas o instituciones que pueden proveer datos.
    • Establecer instrumentos adecuados para la transmisión de los datos y la frecuencia con que deben ser notificados.
    • Organizar registros simples de datos en el servicio de salud.
  2. Análisis e interpretación:
    • Consolidación, presentación, agrupamiento y ordenamiento de los datos.
    • Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar los cambios que puedan ocurrir en el comportamiento.
    • Identificar los factores asociados y grupos de riesgo.
    • Identificar las áreas en que se pueden aplicar las medidas de control.
  3. Ejecución de acciones.
  4. Diseminación de la información sobre la enfermedad y de los resultados de las medidas aplicadas (contactos personales, medios de comunicación y reuniones de trabajo).

Fuentes de Datos en Vigilancia Epidemiológica

Las fuentes de datos más comunes en vigilancia son:

a. Notificación de casos: Es el procedimiento medular de la vigilancia mediante el cual los servicios de salud públicos y privados informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad sanitaria.

b. Registros: Son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por instituciones públicas o privadas donde se consignan regularmente la ocurrencia de ciertos eventos.

c. Rumores: Son opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la comunidad y divulgadas por sus líderes.

Elementos de la Vigilancia Epidemiológica

  • Casos y muertes.
  • Resultados de laboratorio: Confirmación de casos.
  • Medidas de prevención y control.
  • Medio ambiente.
  • Vectores: datos sobre tipos de vectores existentes, distribución, hábitos, resistencia o susceptibilidad a los insecticidas.
  • Reservorio.
  • Población.

Usos de la Vigilancia Epidemiológica

  • Estimar la magnitud de los eventos (qué tan frecuente es un padecimiento en una población).
  • Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades (por ejemplo, brotes, epidemias y la presencia de problemas emergentes).
  • Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad en las poblaciones (incremento reciente de las enfermedades de transmisión sexual).
  • Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades (vigilancia de laboratorio de virus de la influenza).
  • Detectar cambios en las prácticas de salud (incremento de las tasas de cesárea).

Eventos de Salud Bajo Vigilancia

  • Enfermedades sujetas a vigilancia por el Reglamento Sanitario Internacional.
  • Enfermedades objeto de vigilancia por parte de la OMS determinadas en la 22.ª Asamblea Mundial de la Salud (fiebre recurrente transmitida por piojos, poliomielitis paralítica, paludismo e influenza).
  • Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas (poliomielitis, fiebre amarilla urbana, viruela).
  • Enfermedades que se encuentran en fase de eliminación (sarampión, rubéola, parotiditis, tétanos del recién nacido, sífilis congénita, entre otras).
  • Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta letalidad (cólera, infección por virus Ébola, entre otras).

Tipos de Vigilancia Epidemiológica

  • Vigilancia pasiva: Se basa en la recolección de datos que ya existen en los sistemas de salud; depende de la notificación (vigilancia epidemiológica convencional).
  • Vigilancia activa: Implica la búsqueda activa de casos de enfermedades en la población.
  • Vigilancia sindrómica: Monitorea la aparición de grupos de síntomas que pueden indicar la presencia de una enfermedad específica.
  • Vigilancia basada en laboratorio: Se centra en la detección de enfermedades a través de pruebas de laboratorio.
  • Vigilancia centinela: Monitorea la salud de un grupo específico de población para detectar cambios que podrían indicar un problema de salud pública más amplio.

¿Cómo Funciona la Vigilancia Epidemiológica?

La vigilancia epidemiológica se basa en la recolección de datos de diversas fuentes, como:

  • Registros médicos: Hospitales, clínicas y centros de atención médica.
  • Laboratorios: Análisis de muestras para detectar enfermedades.
  • Encuestas de salud: Recopilación de información sobre la salud de la población a través de cuestionarios.
  • Notificaciones de casos: Informes de casos de enfermedades por parte de médicos y otros profesionales de la salud.
  • Datos de vigilancia ambiental: Monitoreo de factores ambientales que pueden afectar la salud.

Utilización de la Información en Vigilancia Epidemiológica

La información obtenida se utiliza para:

  • Alertar a las autoridades de salud pública sobre posibles brotes de enfermedades o eventos de salud pública.
  • Implementar medidas de control y prevención para detener la propagación de enfermedades.
  • Planificar y evaluar intervenciones en salud pública.
  • Asignar recursos de manera eficiente para la atención médica y la salud pública.
  • Investigar las causas de las enfermedades y los factores que contribuyen a su propagación.
  • Educar a la población sobre cómo prevenir enfermedades.

Importancia de la Vigilancia Epidemiológica

La vigilancia epidemiológica es esencial para proteger la salud pública. Permite a las autoridades de salud pública identificar y responder rápidamente a brotes de enfermedades, prevenir la propagación de enfermedades y mejorar la salud general de la población.

Ejemplos de Vigilancia Epidemiológica

  • Vigilancia de la gripe: Monitorea la circulación de virus de la gripe y la gravedad de la enfermedad.
  • Vigilancia del sarampión: Monitorea la aparición de casos de sarampión para prevenir brotes.
  • Vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos: Investiga brotes de enfermedades causadas por alimentos contaminados.
  • Vigilancia de las enfermedades no transmisibles: Monitorea la prevalencia de enfermedades como las enfermedades cardíacas, el cáncer y la diabetes.

Tipos de Notificaciones

  • Personas: Individual y consolidada.
  • Frecuencia: Inmediata y periódica.

Características de una Buena Prueba Diagnóstica

  • Simple: Debe ser fácil de aprender y aplicar, incluso por personal no médico (disminuye los costos).
  • Rápida: El resultado debe ser tan rápido como sea posible.
  • Barata.
  • Segura: Las pruebas no deben conllevar un riesgo potencial para los sujetos que se someten a esta.
  • Aceptabilidad: Por la mayoría de la población que se somete.

Evaluación de las Pruebas de Despistaje

  • Confiabilidad (precisión): Es la habilidad de un instrumento (o una prueba) de dar resultados consistentes en mediciones sucesivas.
  • Validez (exactitud): Es la habilidad de un instrumento de medir el verdadero valor; la validez solamente puede ser evaluada si existe un método independiente y aceptado que confirme la prueba diagnóstica (gold standard).

Sensibilidad y Especificidad de una Prueba

  • Sensibilidad: Es la habilidad de una prueba de identificar correctamente a todos los individuos que actualmente tienen la enfermedad (más sensible, cuando menos porcentaje de falsos negativos tiene).
  • Especificidad: Es la habilidad de una prueba de identificar solamente a los individuos que actualmente no tienen la enfermedad (más específica, cuando menos porcentaje de falsos positivos tiene).
  • Valor predictivo positivo: Mide la proporción de individuos que, teniendo una prueba positiva, tienen realmente la enfermedad.
  • Valor predictivo negativo: Mide la proporción de individuos que, teniendo la prueba negativa, no tienen la enfermedad.

Historia Natural de la Enfermedad y Pronóstico

Historia natural de la enfermedad: El término historia natural se refiere a las fases de la enfermedad, que incluyen: período de incubación, período de infección manifiesta y período de convalecencia.

Pronóstico: Es la predicción que se hace acerca de la evolución de la enfermedad; se expresa como la probabilidad de que un determinado acontecimiento suceda en el futuro.

Pruebas Diagnósticas

El propósito de las pruebas diagnósticas es ayudar a confirmar los posibles diagnósticos sugeridos. Suelen implicar estudios de laboratorio (microbiológicos, bioquímicos, fisiológicos y anatómicos).

Epidemiología Clínica

La epidemiología clínica es la aplicación de los principios y métodos de la epidemiología a la práctica de la medicina clínica. En vez de trabajar con una población general, trata con una población definida de pacientes.

Entradas relacionadas: