Vida de San Francisco de Asís: Biografía y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 24,1 KB

Contexto Histórico y Social

1. ¿Qué significaba el feudalismo en tiempos de San Francisco?

El feudalismo era un sistema en el que los nobles otorgaban tierras a los vasallos (caballeros o nobles menores) a cambio de servicios, especialmente militares.

2. ¿Qué clase social comenzó a surgir en ese tiempo?

En ese tiempo, comenzó a desarrollarse el comercio y, con él, nuevas instituciones sociales.

3. A partir del siglo IV, ¿de qué manera muchos cristianos comenzaron a vivir su fe con radicalidad?

Muchos cristianos huyeron de sus comunidades para escapar de la persecución y vivir su fe de manera más radical.

4. ¿Quién fue San Antonio del desierto o de Egipto?

San Antonio del desierto, también conocido como San Antonio Abad, fue el primero en retirarse al desierto como ermitaño.

5. ¿Cuál fue el texto del Evangelio que inspiró a San Antonio a retirarse al desierto?

El texto que inspiró a San Antonio fue Mateo 19:21.

6. ¿Quién fue el fundador de la vida cenobítica o comunitaria?

San Pacomio fue el iniciador de la vida cenobítica, fundando un grupo en Egipto.

7. Explique la vida de San Benito.

San Benito nació en Nursia. Estudió en Roma, pero se retiró a una cueva en Subiaco, donde pasó tres años de ásperas mortificaciones. Fundó doce monasterios en Monte Casino, donde escribió su famosa Regla. Murió en el año 547.

8. En el siglo XI, ¿qué representaba la vida monástica?

En el siglo XI, la vida monástica se había convertido en el centro del mundo, influyendo en la cultura, la sociedad, la economía, etc.

9. ¿Quién fundó la reforma de Cluny y en qué año?

El Duque Guillermo de Aquitania fundó Cluny en el año 909.

10. En la reforma Cisterciense, ¿cuál monje fue el más importante?

San Bernardo de Claraval fue el monje más importante de la reforma Cisterciense.

11. ¿Cómo vivían los monjes Cartujos?

Los monjes Cartujos, la orden más severa de todas, vivían con penitencias, perpetuo silencio y continua abstinencia de carnes.

12. La vida Canónica, ¿dónde tiene su origen y en quién?

La vida Canónica tiene su origen en Argelia y la idea fue de San Agustín de Hipona (354-430).

13. ¿En qué se inspiró Santo Domingo de Guzmán para fundar la Orden de Predicadores?

Santo Domingo de Guzmán, siendo canónigo, se comprometió en la predicación itinerante siguiendo el modelo de la vida apostólica.

Grupos Laicos Heréticos y la Respuesta de la Iglesia

14. ¿Cuáles fueron los grupos laicos heréticos de la época?

Algunos de los grupos laicos heréticos fueron los Valdenses, los Humillados y los Cátaros.

15. ¿Cuáles son las características del Maniqueísmo?

La doctrina maniquea tenía las siguientes características:

  1. Dualismo: Creían en dos principios del ser: uno del bien, creador del espíritu, y otro del mal, creador de la oscuridad y la materia.
  2. El hombre como fragmento de espíritu: Consideraban al hombre como un fragmento de espíritu inmerso en la materia, y el objetivo de la vida era liberarse de la materia a través del ascetismo.
  3. Cristo como ángel: Veían a Cristo como el más importante de los ángeles, adoptado por Dios como hijo, con un cuerpo solo aparente.
  4. Redención por enseñanzas: Creían que la redención no se realizaba por el sacrificio de la cruz, sino por las enseñanzas de Cristo.
  5. Iglesia Católica corrupta: Consideraban a la Iglesia Católica como la descendencia corrupta de un cuerpo originalmente puro, y a los sacramentos como malos.
  6. Reencarnación: Creían en la reencarnación en una forma más baja si no se alcanzaba la purificación espiritual, debiendo esforzarse por ascender en la escalera de la creación.

Sus ideas a menudo los llevaban al desprecio de la vida, de la mujer y del matrimonio, considerando a la mujer como un ser inferior en la creación.

16. ¿Qué les pidió la Iglesia a los grupos heréticos?

La Iglesia les pidió sumisión a su autoridad y el abandono de las creencias heréticas.

17. ¿Qué fue la Inquisición y por qué fue creada?

En el siglo XII, el proceso usado para la represión de la herejía era la “indagación episcopal” (de aquí viene la palabra Inquisición). El obispo investigaba directamente o a través de un representante. Al principio, el único castigo era la excomunión, pero al extenderse la herejía, los castigos se hicieron más severos, incluyendo la prisión y la confiscación de la propiedad.

18. ¿Por qué existía la lucha entre la Iglesia, el Papado y los reyes y emperadores?

El mayor conflicto entre el Papa y el Emperador en tiempos de Francisco era por el control de Italia central. Durante la Edad del Oscurantismo, el papado se convirtió en un instrumento de las familias romanas, manchándose con la incontinencia y el homicidio, hasta quedar a merced de mujeres ambiciosas.

Vida de San Francisco de Asís

19. ¿Cuál era el nombre del papá de Francisco?

El nombre del padre de Francisco era Pedro Bernardone.

20. ¿A qué clase social pertenecía la familia de Francisco?

La familia de Francisco pertenecía a la nobleza menor.

21. ¿Cuál era el nombre de bautismo de Francisco?

El nombre de pila de Francisco era Juan.

22. ¿Por qué su padre le puso Francisco?

Su padre le empezó a llamar Francisco por dos motivos: primero, porque se dice que su madre, Pica, era de Francia; y segundo, porque en un viaje que realizó Pedro a Francia quedó tan encantado que a su hijo le empezó a decir Francisco, que quería decir “pequeño francés”.

23. ¿Cómo describe Celano a Francisco en 1Cel 2 y 3?

Celano lo describe como “en extremo cortés”.

24. ¿Cómo describe a Francisco Celano en la segunda biografía (2Cel 3)?

En la segunda biografía, Celano acentúa la virtud de Francisco, refiriéndose a su “grandeza de alma y limpieza de costumbres”.

25. ¿Cómo explicar las diferencias entre 1Cel y 2Cel en relación a cómo era Francisco?

Mientras que en la primera biografía (1Cel) se recalca el pecado de Francisco, en la segunda (2Cel) se acentúa su virtud, refiriéndose a su “grandeza de alma y limpieza de costumbres”.

26. ¿Cuál es la pintura más antigua que presenta a San Francisco y de qué año es?

El fresco de Cimabue, que se encuentra en la basílica inferior de Asís, data de 1280. Está basada en la descripción de Celano, pero fue pintado hasta 1280.

27. ¿Cómo describe Celano que fue la enfermedad de Francisco (1Cel 3 y 4)?

En 1Cel 3 y 4, Celano describe: “Y así, quebrantado por larga enfermedad... comenzó a pensar dentro de sí cosas distintas de las que acostumbraba. Y cuando, ya repuesto un tanto y, apoyado en un bastón, comenzaba a caminar de acá para allá dentro de casa para recobrar fuerzas, cierto día salió fuera y se puso a contemplar con más interés la campiña que se extendía a su alrededor. Mas ni la hermosura de los campos, ni la frondosidad de los viñedos, ni cuanto de más delicioso hay a los ojos pudo en algún modo deleitarle. Maravillábase de tan repentina mutación y juzgaba muy necios a quienes amaban tales cosas. A partir de este día, comenzó a tenerse en menos a sí mismo y a mirar con cierto desprecio cuanto antes había admirado y amado. ... Intenta todavía Francisco huir de la mano divina”. Tomás de Celano nos describe cómo la vanidad de la vida anterior comienza a ser vencida en Francisco.

28. Narre el acontecimiento de la visión que tuvo Francisco en Espoleto cuando iba a la guerra (2Cel 2,6).

Francisco tuvo un sueño en el que vio su casa llena de armas, lo cual interpretó como signo de éxito. Sin embargo, no se encontró con el entusiasmo y las fuerzas acostumbradas. Entonces renunció a marchar a la Pulla “y se aplica a plegar su voluntad a la divina”.

29. ¿Qué sucedió en Francisco después de la visión de Espoleto?

Después del episodio de Espoleto, Francisco regresó a Asís y se dedicó a la oración y a la reflexión.

30. ¿Cómo se manifestó la conversión en Francisco?

  • Una sed de Dios, buscando su voluntad; un crecimiento en la oración. En la visión se le dijo que regresara a Asís, donde le sería dicho qué hacer.
  • Un notable gozo y entusiasmo.
  • Deseo de comunicar esta experiencia a otros, sin embargo, con temor de que ellos no lo entendieran.
  • Dolor por sus pecados pasados y su antigua ceguera.
  • Gran incertidumbre acerca del futuro.
  • Incomodidad con los viejos amigos, sin poder compartir sus valores. No quería romper con ellos porque eso iría contra el código de la caballería, pero ya no compartía sus mismos valores.

31. ¿Qué pide Francisco a Cristo en la oración, en la capilla de San Damián?

Pide “conocimiento” de lo que tiene que hacer. También pide “sentido”, es decir, “oído” para entender la voluntad de Dios. Se trata seguramente de una oración que Francisco hacía habitualmente en este tiempo de su vida.

32. ¿En qué se va manifestando la conversión de Francisco de forma específica?

  • Oración.
  • Acercamiento a los pobres.
  • Ayuda a los leprosos.

33. ¿Qué significó para Francisco el abrazo al leproso?

El abrazo al leproso aparece como el esfuerzo de vencer su sensualidad. Tal acción lo conducirá a la caridad para con los leprosos.

34. En la visión de San Damián, ¿qué ocurrió en relación a Francisco?

El Cristo bizantino le habló al Santo y le dijo: “Francisco, ve y repara mi Iglesia, que, como ves, está en ruinas”.

35. Describa la renuncia de Francisco a su padre y sus bienes ante el Obispo de Asís.

San Francisco aceptó devolver el dinero y dijo que también regresaría la ropa que llevaba puesta. Fue a la recámara del obispo y regresó desnudo con el dinero encima de las ropas. El acontecimiento es interpretado como un transformarse en Cristo.

36. ¿Cómo se llamaba el Obispo de Asís?

El obispo era Guido II (1204-30 de julio de 1228).

37. ¿Cuáles iglesias reparó Francisco?

  • Según 1Cel 18, la reparación de San Damián fue el primer trabajo que tomó después de dejar a su padre.
  • Otra iglesia que reparó es la de San Pedro della Spina.
  • La tercera iglesia que reparó, después de completada la reconstrucción de las anteriores, es La Porciúncula. Buenaventura añade que la iglesia era llamada Santa María de los Ángeles.

38. ¿Cómo fue el llamado de la misión apostólica en San Francisco? (1Cel 22)

Francisco es llamado a la vida apostólica (1Cel 22; LM 3,1; TC 25). Celebró la terminación de la capilla invitando a Pedro, el sacerdote de San Damián, a celebrar una Misa en honor de los Apóstoles. 1Cel 22 es una fusión de textos de la Escritura que marcan la conversión de Francisco de la vida eremítica, aunque ésta no es abandonada totalmente. 1Cel 22 se refiere a Lucas 9:3: “No lleven nada para el camino”. “Era una Misa en honor de los Apóstoles” o dice en otras traducciones que era una “fiesta de los apóstoles”. La Regla de los Hermanos Menores se basa en la puesta en práctica literal de este pasaje. Celano nos presenta lo que Francisco entendió: abandonar el calzado, contento con una túnica, cambió el cinturón de cuero por una cuerda. Se trata de una fusión de la vida eremítica y la vida apostólica.

39. Primera predicación de Francisco: describa cómo era esta predicación.

Celano dice que comenzó a predicar la penitencia a todos. Comenzó a predicar en San Jorge, donde había ido a la escuela y donde más tarde sería sepultado. También nos dice Celano que comenzaba su predicación diciendo: “El Señor les dé la paz”.

Características de su predicación:

  • Era simple y directa.
  • Predicaba de manera carismática.
  • Dice Celano: “con gran fervor de espíritu”.
  • Penetrando lo más profundo del corazón.
  • Divinamente inspirado.
  • Las palabras expresaban la fuerza del Espíritu Santo.
  • Movido por el Espíritu de los profetas.
  • Su predicación era eficaz por su naturaleza carismática y por el ejemplo de su vida.
  • Los temas eran la penitencia y la paz. TC dice que la penitencia y la perfección evangélica.

40. ¿Quién fue el primer compañero que siguió a Francisco?

El primer compañero es descrito como un hombre “de espíritu piadoso y humilde”. La dificultad con respecto a este hombre es lo que dice en 2Cel 109, donde Bernardo de Quintavalle es descrito como “la primera plantita de la Orden de los Menores”.

41. Diga el nombre del Cardenal que defendió a Francisco y sus hermanos ante el Papa y los Cardenales.

El Cardenal Juan de San Pablo.

42. Francisco abre tres veces el Evangelio, ¿cuáles textos encontró?

Mateo 19:21, Lucas 9:2 y Mateo 16:24.

43. ¿Cuáles son los primeros compañeros que tuvo Francisco y que van a Roma ante el Papa?

Los primeros hermanos fueron: Bernardo de Quintavalle, Pedro Catani, Silvestre, Juan de la Capella, Elías y Felipe. Fueron a Roma. AP 31 dice que fueron doce más Francisco. TC 46 dice que por todos eran doce. Es un pasaje muy significativo porque en 1305, la imagen cristificada de Francisco estaba plenamente desarrollada, y si no fuera verdad lo que dice TC, sería de esperarse que se afirmara que los frailes formaban el número de los doce apóstoles y Francisco aparecería como figura de Cristo.

44. ¿En qué año Francisco y sus hermanos fueron a Roma a ver al Papa?

La tradición es que fue en 1209, en base a 1Cel 43, que dice que cuando los hermanos estaban viviendo en Rivotorto (inmediatamente después de su regreso de Roma), el Emperador Otón pasó por allí.

La Regla Franciscana y la Aprobación Papal

45. ¿Cuál es el contenido de la Primera Regla?

1Cel 32 y LM 3,8 dicen que la Regla constaba en su mayor parte de textos del Evangelio, añadiendo algunas pocas normas necesarias para su manera de vivir en común. Francisco mismo dice en su Testamento que el Señor le reveló que debía vivir según la forma del santo Evangelio y él lo hizo escribir en pocas palabras y sencillamente, y el Papa se lo confirmó (14-15).

46. ¿Por qué el Papa Inocencio III y los Cardenales no querían aprobar la Regla que Francisco y sus compañeros presentaron?

La Curia argumentaba ante el Papa que el voto de vivir de acuerdo con el Evangelio era demasiado difícil. Temían que se fuera a convertir en otro grupo herético como los que ya había.

47. ¿Qué aspectos contribuyeron para que el Papa le aprobara a Francisco la Regla?

Dos elementos contribuyen a la decisión de aprobar la Regla: la visión de Letrán (2Cel 17) y la principal dificultad con respecto a la autenticidad de esta visión.

48. Diga los resultados del encuentro de Francisco con el Papa Inocencio III.

  • Permiso para predicar la penitencia.
  • La organización de la Orden.
  • La Regla fue aprobada.

49. ¿Bajo qué términos fue aprobada la Regla a Francisco?

La Regla fue aprobada basada en la forma de vida apostólica, rechazando toda propiedad y el uso del dinero, y viviendo del trabajo y la mendicidad. Fueron reconocidos como una orden religiosa. Ellos recibieron la tonsura y la bendición papal (1Cel 33; TC 52) y luego visitaron la tumba de los Apóstoles.

50. ¿Cómo fue la estancia de los frailes en Rivotorto?

El lugar exacto es discutido: ellos se establecieron en una “choza abandonada”. Celano nos describe detalles de su vida allí: mendigaban nabos, extrema pobreza, espacio limitado, estricta disciplina y oración (Padrenuestro, Te adoramos, devoción a la cruz, las alabanzas de Dios en sus criaturas).

Incidentes específicos en Rivotorto:

  • El paso del Emperador Otón IV (1Cel 43).
  • La visión del carro de fuego (1Cel 47; LM 4,4-5). Francisco estaba en Asís para predicar en la catedral de San Rufino al día siguiente, el domingo por la mañana, por lo que tuvo que pasar la noche anterior en la ciudad, mientras los frailes se encontraban en Rivotorto. Esa noche, un carro de fuego entró en el lugar que se encontraban los frailes y parecía penetrar también sus corazones; había también una bola de fuego. Tal vez se trató de un fenómeno natural, pero este hecho va a tener mucho significado después de 1240, cuando la popularización de las profecías joaquinistas lleven a identificar a Francisco con el nuevo Elías.
  • La discreción de Francisco hacia un hermano que moría de hambre (LP 1; 2Cel 22).

51. El Abad de San Benito en el Monte Subasio le regaló un lugar a Francisco, ¿cuál es ese lugar?

Entonces ellos van al obispo, a los canónigos y finalmente al Abad de San Benito en el Monte Subasio, quien les concedió la Porciúncula, a condición de que ésta fuera su iglesia principal (LP 56).

52. ¿Cuáles fueron las actividades de los frailes de 1209 a 1212?

  • Servicio doméstico: ellos trabajaban en las casas de los ricos (1Cel 38). Hay referencias a esto en 1R 7.
  • El cuidado de los leprosos: 1Cel 39.
  • Predicación: 1Cel 36-37; LM 4,5.

Santa Clara y la Orden de las Hermanas Pobres

53. ¿Cómo se manifestó la conversión de Clara?

Su madre se llamaba Ortolana; su padre, Favarone; su abuelo, Offreduccio. Se trata de una familia muy prominente de Asís. Clara era miembro de la nobleza por parte de su padre y de su madre. Su tío, el Señor de Coriano, Ronaldo, era la cabeza de la familia. Ortolana era una mujer muy piadosa, hizo peregrinaciones a Jerusalén, a Roma, a Gargano en la Pulla. Clara nació en 1193/1194. Fue prometida en matrimonio a la edad de 12 años, pero ella no aceptó. Antes de su encuentro con Francisco, tenía reputación de llevar una vida de santidad. Podemos decir que, según la Leyenda de Clara y los testimonios para la canonización, Francisco estuvo buscando a Clara deliberadamente. Aunque también una de las testigos dice que ella acompañó a Clara a hablar con Francisco, es decir, Clara también buscaba a Francisco. Sin embargo, en ninguna de las fuentes hay signos de alguna asociación romántica entre Clara y Francisco. Dice Tomás de Celano: “La visita, pues, Francisco; y más aún Clara a él; aunque moderan la frecuencia de sus entrevistas para evitar que aquella divina amistad pueda ser conocida de los hombres e interpretada maliciosamente por públicas habladurías”. La decisión final llegó el domingo de ramos, 18 de marzo de 1212. Francisco le dijo que se engalanara y fuera a la bendición de los ramos, para luego partir aquella noche.

54. ¿Quién le regaló a Francisco el Monte Alvernia?

El Conde Orlando de Chiusi, impresionado profundamente por la predicación de Francisco, buscó dirección espiritual. Ellos quedaron de encontrarse después de la comida, tuvieron una larga conversación y Orlando ofreció a Francisco el Monte Alvernia.

El IV Concilio de Letrán y la Expansión de la Orden

55. Diga la fecha del IV Concilio de Letrán.

Del 11 al 30 de noviembre de 1215.

56. ¿Cuáles fueron los objetivos del IV Concilio de Letrán?

Los objetivos del concilio eran extirpar vicios y plantar virtudes. En 2R 9, Francisco dice que los frailes deben predicar vicios y virtudes.

57. En el capítulo de Pentecostés, 5 de mayo de 1217, ¿qué se establece?

Durante este Capítulo se establecen las provincias formalmente. Al final, son enviados frailes a provincias extranjeras. Hay 11 provincias: 6 en Italia, 2 en Francia, 1 en Alemania, 1 en España y la Tierra Santa.

58. ¿Cuándo fue la consagración de Clara ante San Francisco?

La decisión final llegó el domingo de ramos, 18 de marzo de 1212.

59. ¿En cuáles monasterios estuvo Clara antes de llegar a San Damián?

Primero estuvo en un convento de monjas llamado San Pablo, que era un monasterio benedictino. Cuatro meses más tarde, fueron removidas de Sant’Angelo.

60. ¿Cuándo se celebró el IV Concilio de Letrán?

Este concilio tuvo lugar del 11 al 30 de noviembre de 1215. La bula de convocación fue proclamada el 19 de abril de 1213. Se trata, tal vez, del concilio más importante de la Edad Media. Dio nueva forma a la Iglesia de aquel tiempo.

61. ¿Qué se trató en el Capítulo del 26 de mayo de 1219?

Este capítulo se ocupó de la reorganización de las Provincias y el envío de nuevas misiones, particularmente a los sarracenos. Gil se dirigió a Túnez y los protomártires van a Marruecos: Pedro, Otón, Adjuto, Otello. Francisco se dirigió al Reino Latino de Jerusalén en su camino a Egipto. Dos vicarios fueron encargados del gobierno de la Orden: Mateo de Narni debía permanecer en la Porciúncula para recibir novicios. Gregorio de Nápoles debía visitar a los frailes a través de toda Italia.

62. ¿Cuándo va Francisco a Tierra Santa?

La fecha de partida fue el 24 de junio de 1219. Francisco se embarcó en Ancona. Honorio III, desde Rieti, había publicado la bula *Cum dilecti Filii* el 11 de junio de 1219, en la cual recomienda los frailes menores a todos los prelados.

63. ¿Cuáles frailes acompañan a Francisco a Tierra Santa?

Francisco fue acompañado por Pedro Catania, Iluminado, Leonardo y Bárbaro.

64. Cuando Francisco fue a Egipto, ¿cómo lo trató el Sultán?

Francisco fue tratado con honores por el Sultán, quien quedó impresionado por él. Iluminado habla de la alfombra de cruces, del debate sobre el Evangelio. Jacobo de Vitry dice que permaneció entre los sarracenos varios días, que el Sultán temió que sus soldados se convirtieran.

65. ¿Cómo se llamaba el Sultán al que visitó Francisco?

Malik-al-Kamil (Melek-el-Kamel). Se dice que “las cosas que le sucedieron con respecto al monje son bien conocidas”.

Últimos Años y Legado de San Francisco

66. Cuando Francisco regresó de Tierra Santa y encontró muchos cambios, recurrió a la Iglesia, y ésta, ¿qué soluciones dio al problema?

  1. El nombramiento de un Cardenal Protector y la colocación de la Orden bajo la especial protección de la Santa Sede.
  2. Se estableció el periodo de formación.
  3. Francisco renunció al cargo de Ministro General.
  4. La reformulación de la Regla.

67. ¿Quién fue el nuevo Ministro General?

Francisco nombró a Pedro Catani como su Vicario o Ministro General.

69. ¿Con cuál bula la Iglesia aprobó la Regla?

La Regla fue completada y sellada por la bula papal *Solet annuere* del 29 de noviembre de 1223. Sin embargo, aún después de la aprobación, había todavía oposición a la Regla. Lo sabemos por la bula *Fratrum Minorum* del 18 de diciembre de 1223, que estableció que aquellos que se negaran a aceptar la Regla debían ser considerados excomulgados.

Entradas relacionadas: