Vida perfecta y autosuficiente Aristóteles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Vida perfecta y autosuficiente
Se trata de dos de los objetivos realizables en la polis. La vida perfecta es la vida del hombre feliz. La vida perfecta es la de aquel ser humano que desarrolla su fin, su télos. La vida perfecta es la vida acabada (en telequia), plena, feliz. La vida perfecta implica la realización de todas las capacidades o potencialidades humanas, y esto no puede hacerse si no se vive en la ciudad.
Sólo la vida en la ciudad hace al hombre autosuficiente. El animal político del que hablábamos antes necesita vivir en la ciudad y sólo dentro de la misma puede desarrollar una vida que se baste a sí misma, una vida en la que logre satisfacer todas sus necesidades-.
Bien vivir
Es la felicidad.
Aristóteles define la felicidad en Ética a Nicómaco como la actividad del arma dirigida por la virtud. Esta identificación entre felicidad y virtud es concretada un poco más, cuando Aristóteles se refiere a diferentes modelos de felicidad. Para él, la vida buena se podría identificar con una vida teórica, acompañada de virtud y de los bienes externos necesarios (y no más de los necesarios) para llevar esta forma de vida. La felicidad, piensa Aristóteles, es el fin del ser humano.
Casas y familias:
Son las unidades elementales de las que se componen las ciudades, expresión primigenia de la sociabilidad natural del ser humano. Aristóteles utiliza a menudo una metáfora organicista para comprender mejor la ciudad: si los individuos pueden entenderse como las “células” de la ciudad, las casas y las familias serían los órganos de la misma. Las familias estarían a medio camino entre el individuo y la ciudad. Muestran la dimensión naturalmente social del ser humano, pero no son suficientes para lograr la felicidad del mismo.
El texto a comentar pertenece a la Políticade Aristóteles, una de las obras que el filósofo de Estagira redactó mientras impartía ya clases en el Liceo
. Al tratarse, por tanto, de una de sus obras de madurez
. Asistimos en ella a un desarrollo pleno del pensamiento aristotélico alejado ya de las influencias platónicas. Aristóteles trato de realizar un estudio basado en la experiencia sobre la ciudad y sus distintas formas de gobierno.
Desarrollo: Para Aristóteles, los seres humanos tendemos por naturaleza hacia la sociedad.
Es propia de las personas la sociabilidad. De ahí que en las sociedades se den tres tipos de
agrupaciones: (1) las familias, cuyo finalidades la subsistencia, el sobrevivir día a día, (2) los
municipios, o reuniones de casas y familias (en estos, gracias a la especialización del trabajo cabe
vivir mejor) y, finalmente, (3) el Estado, cuyos objetivos son, por un lado, la isonomía o comunidad
de leyes, por otro la autosuficiencia y la felicidad de los ciudadanos y, por último, el conseguir que
éstos sean buenos y virtuosos
Conclusión: Según Aristóteles, la polis es la comunidad para bien vivir de casas y familias,
en orden a una vida perfecta y autosuficiente.
Para ello se precisa un territorio común en donde
establecer relaciones de intercambio (comercio e industria). Pero el fundamento de la polis, más allá
de las necesidades territoriales y comerciales, se cimentá sobre la amistad. A raíz de ella se
establecen las relaciones familiares y las fratias. De ahí que, aparte de la autosuficiencia, uno de
objetivos prioritarios de la polis consista en que los ciudadanos se realicen y sean felices (de ahí la
necesidad de fiestas y diversiones); pero esto implica a un segundo objetivo de la polis: el hacer
virtuosos a los ciudadanos (pues sin la obediencia a las leyes y, sobre todo, sin la bondad o virtud
en el corazón de los seres humanos no puede haber confianza ni amistad; y sin ésta, no es posible
siquiera la convivencia dentro de las familias).