Vida y Obra de Wolfgang Amadeus Mozart: Un Recorrido por su Legado Musical
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Wolfgang Amadeus Mozart
Introducción
Wolfgang Amadeus Mozart nació en 1756 en Salzburgo. Desde temprana edad, se reveló como un niño prodigio. Educado por su padre, a los seis años ya interpretaba el violín e instrumentos de tecla, además de improvisar y leer partituras. Su padre lo llevó de gira por las cortes de Europa, donde recibió fama y honores mientras componía diversas obras. Falleció en Viena el 5 de diciembre de 1791, a los 35 años. Su funeral tuvo lugar en la catedral de San Esteban y fue amortajado según el ritual masónico.
Obras
La prolífica obra de Mozart abarca una amplia gama de géneros, desde música sacra hasta óperas, pasando por sinfonías, conciertos, sonatas y música de cámara. A continuación, se detallan algunas de sus composiciones más destacadas:
Réquiem
La misa de Réquiem en re menor (KV 626) es una obra de Wolfgang Amadeus Mozart basada en los textos latinos para el acto litúrgico católico ofrecido en las defunciones. Mozart murió antes de terminarla, en 1791. Fue compuesta para orquesta sinfónica, coro y voces solistas. Los instrumentos para los que fue compuesto el Réquiem responden al esquema típico de una orquesta sinfónica.
Sinfonías
Las sinfonías de Mozart son un tratado estupendo de la evolución del compositor, que parte de reminiscencias haydnianas y paternas para derivar en ese estilo tan personal de sus últimas sinfonías. Compuso 41 sinfonías, entre las que destaca la Sinfonía n.º 35, Haffner (1782).
Conciertos
- Para piano: Los conciertos para piano de Mozart significan, aún más que sus sinfonías, el más perfecto logro de la expresión sinfónica dieciochesca. En sus conciertos, Mozart consolidó la “exposición doble” como característica de los movimientos iniciales. Compuso 27 obras para piano.
- Para otros instrumentos: Además de virtuoso del piano, no debemos olvidar que Mozart también lo fue de la viola y del violín. Para este último compuso cinco conciertos en los que plasma su buen conocimiento del estilo melódico y gracioso de la escuela italiana. Compuso 5 conciertos para violín y otros para demás instrumentos.
Sonatas
- Para piano: Escribió 27 sonatas para piano. Su última sonata, K.576, la escribió en 1789. Todas sus sonatas tienen tres movimientos. En esta no usa la forma sonata en ningún movimiento. En la Sonata K.284 en Re mayor, por primera vez se utiliza un set de variaciones para el último movimiento de una sonata.
- Para violín: Suele señalarse que el decisivo impulso de Mozart a la sonata con violín consiste en transformar el papel de este último instrumento hasta concederle una importancia musical absolutamente paritaria con el teclado. En su primer ciclo resulta de especial interés anotar la preponderancia de obras en dos tiempos, por lo general en ritmo movido. Compuso 5 sonatas para violín.
Música de cámara
- Los tríos: La producción mozartiana para violín, violonchelo y piano acusa, al igual que las sonatas para violín, una tendencia general al establecimiento de la distribución equitativa entre las diferentes partes.
- Los cuartetos: La formación del cuarteto de cuerda, en su disposición habitual de dos violines, viola y violonchelo, por razones de herencia de la escritura tradicional a cuatro voces, es quizá la formación camerística con mayor historia y más amplio repertorio.
- Los quintetos: Los quintetos mozartianos son probablemente los ejemplos más bellos y originales de su escritura camerística.
Óperas
Las óperas de Mozart se caracterizan por el enfoque sinfónico y la concepción orquestal por sobre la camarística, la creación mediante la música de personajes de estatura universal y las innovaciones musicales. Compuso 22 óperas.