Vida y Obra de Platón: Filosofía, Academia e Influencia de Sócrates
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Vida y Obra de Platón
Primeros Años y Encuentro con Sócrates
Platón nació en Atenas, probablemente en el año 428 o 427 a. C., en una familia aristocrática que se decía descendiente de Solón. Su verdadero nombre era Aristocles, pero fue apodado Platón debido a la anchura de sus espaldas (en su juventud fue atleta), según relata Diógenes Laercio en su "Vida de los filósofos ilustres".
En el año 407 a. C., a los 20 años, conoció a Sócrates. La personalidad y el discurso de Sócrates lo admiraron profundamente, una admiración que lo acompañó toda su vida y marcó su desarrollo filosófico.
Viajes a Siracusa y Fundación de la Academia
Invitado a la corte de Dionisio I en Siracusa, Platón entabló amistad con Dión, cuñado de Dionisio. Juntos, concibieron la idea de implementar ciertas ideas políticas sobre el buen gobierno, que requerían la colaboración de Dionisio. Sin embargo, las condiciones de la corte, con Dionisio como tirano, no eran las ideales para tales proyectos. Irritado por la franqueza de Platón, Dionisio lo retuvo prisionero o lo vendió como esclavo en Egina (entonces enemiga de Atenas), según la tradición. Finalmente, un conciudadano lo rescató y lo devolvió a Atenas.
De regreso en Atenas, en el año 388-387 a. C., fundó la Academia, llamada así por su proximidad al santuario del héroe Academos. Esta institución, similar a una universidad, se dedicaba al estudio de diversas ciencias como las matemáticas, la astronomía y la física, además de la filosofía. Su organización se asemejaba a la de las escuelas pitagóricas, lo que sugiere un posible carácter secreto o místico en algunas de sus doctrinas. La Academia continuó activa durante siglos, pasando por diferentes etapas ideológicas, hasta su cierre en el año 529 d. C. por orden de Justiniano.
En el año 369 a. C., Platón realizó un segundo viaje a Siracusa, invitado por Dión, a la corte de Dionisio II (hijo de Dionisio I), para encargarse de su educación. Los resultados no fueron mejores que con su padre. Tras algunas dificultades, Platón abandonó Siracusa y regresó a Atenas. Dión también tuvo que exiliarse en Atenas tras enemistarse con Dionisio I, donde continuó su amistad con Platón. En el 361 a. C., a petición de Dionisio II, Platón volvió a Siracusa por tercera vez, fracasando nuevamente. Regresó a Atenas en el 360 a. C., donde continuó sus actividades en la Academia, cada vez más imbuido por la decepción y el pesimismo, reflejados en sus últimas obras, hasta su muerte en el año 348-347 a. C.
Contexto Filosófico: Sofistas y Sócrates
El Giro Antropológico
Desde aproximadamente el año 450 a. C., Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego. La filosofía tomó un nuevo rumbo. Los filósofos presocráticos se centraron en la naturaleza, ocupando un lugar importante en la historia de la ciencia. En Atenas, el interés se desplazó hacia el ser humano y su lugar en la sociedad, posiblemente por dos razones:
- La sensación de que el programa presocrático había llegado a su límite. Era difícil aportar algo nuevo sobre la naturaleza, y no había forma de determinar quién tenía razón. Sócrates afirmaba que una piedra o un árbol no podían enseñarle nada, mientras que cualquier ser humano sí.
- El desarrollo de la democracia en Atenas, con asamblea popular y tribunales de justicia. La participación ciudadana requería educación, y se reconocía la importancia de esta.
Teorías Filosóficas de los Sofistas
Los sofistas, contemporáneos de Sócrates, rechazaban las teorías presocráticas como vanas o inútiles. Una de sus principales doctrinas era el escepticismo, que declaraba imposible o problemático el conocimiento de la verdad. Gorgias de Leontinos, destacado sofista, es conocido por su triple afirmación: "No existe nada; aunque existiera, no podríamos conocerlo, y aun cuando pudiésemos conocerlo, no podríamos comunicarlo con palabras".