Vida y Obra de Nietzsche: Contraste, Pensamiento y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Vida y Obra de Nietzsche: Un Reflejo de Contraste y Enfrentamiento

Si buscáramos una palabra para definir la relación entre la vida y obra de Nietzsche, encontraríamos necesariamente contraste y enfrentamiento, ya que reflejan la tensión que existe entre una persona marcada desde joven por la enfermedad, y que elabora una filosofía de exaltación de la vida. Discordancia llamativa como la que produce su pensamiento: una de las inteligencias más profundas y desarrolladas de su tiempo es también responsable del irracionalismo más radical que se ha formulado en la historia de la filosofía.

Primeros Años y Formación

Nació en Röcken, hijo de un pastor protestante, por lo que el filósofo alemán conocería los textos y tesis centrales del protestantismo. Destacó por sus excelentes resultados académicos, así como por su carácter que le mantenía alejado del resto de compañeros. Es en esta época cuando comienzan las fuertes jaquecas que marcarán su vida y la llevarán a la locura. En 1864 estudió Teología y Filología clásica. Cuatro años después, fascinado por la música de Wagner, proyectó parte de sus expectativas sobre el arte. En 1869 fue nombrado catedrático de griego en la Universidad de Basilea. Aquí publica "El nacimiento de la tragedia".

Enfermedad, Rupturas y Últimos Años

En 1878 se termina su amistad con Wagner, y al año siguiente la enfermedad le obliga a abandonar la academia. Realiza viajes terapéuticos y continúa su labor creadora. Su madre y hermana comenzarán a influir en su vida, interfiriendo en decisiones. En 1882 conoce a Salomé, pero termina alejándose de ella por influencia de su hermana. En 1889 sufre un colapso y es internado en un psiquiátrico, y se le diagnostica una parálisis progresiva. Comienzan años de locura física y mental, dependiendo cada vez más de su familia, hasta su muerte en 1900. Su hermana se encargará de editar las últimas obras escritas antes de enloquecer.

Las Cuatro Etapas del Pensamiento de Nietzsche

Su pensamiento puede dividirse en cuatro etapas, pero no son periodos separados y sin relación. Lo que hace Nietzsche en toda su filosofía es extraer las consecuencias filosóficas de "El nacimiento de la tragedia".

Periodo Romántico: La Filosofía de la Noche

Durante su estancia en Basilea y la publicación de "El nacimiento de la tragedia". Se nota la influencia de Wagner y Schopenhauer. Estudia en profundidad el pensamiento presocrático. Sócrates es el objetivo de su crítica, y lo dionisíaco aparece una y otra vez como trasfondo de su pensamiento.

Periodo Ilustrado: La Filosofía de la Mañana

Comienza con sus viajes y trata de romper con su pensamiento anterior. Continúa con el pensamiento tradicional, tomando como referencia a Voltaire y a otros ilustrados franceses. Desprecia la metafísica, la religión, el arte y emerge la figura del "hombre libre".

Zaratustra como el Nuevo Profeta: La Filosofía del Mediodía

Su filosofía alcanza la madurez y esplendor. Realiza la obra en la que presenta a Zaratustra, su nuevo profeta, símbolo del superhombre: "Así habló Zaratustra". Un libro para todos y para nadie. Zaratustra representa a Dionisio y anuncia la muerte de Dios.

Periodo Crítico: La Filosofía del Atardecer

El punto de mira de la crítica de Nietzsche se fijará en la civilización occidental, en su religión, filosofía, moral y ciencia. Se recupera el carácter del segundo periodo, pero más agresivo, obsesionado por denunciar el nihilismo y la decadencia occidental. Su crítica radical aparece en obras como "Crepúsculo de los ídolos" y "El anticristo".

El Impacto y Legado de Nietzsche

El pensamiento de Nietzsche consiste precisamente en la negación del pensamiento. Entre sus precedentes se encuentra Schopenhauer. El resto de la tradición filosófica será también dominada por Nietzsche, pero no para defenderla sino para construir contra ella una de las mayores críticas formuladas nunca. La obra de Nietzsche es una auténtica bomba filosófica, que para muchos representa el suicidio de la filosofía: ideas como la muerte de Dios, la voluntad de poder, el eterno retorno y la transmutación de los valores, su concepción del nihilismo, la crítica a la moral convertirán a Nietzsche en el verdugo de la filosofía y de la civilización occidental.

Hay que sumar su profundo conocimiento del arte y también su dominio de la filología clásica, que le llevará a utilizar el método genealógico con el que conseguirá demostrar que los conceptos morales tienen un origen y una evolución histórica, y que no se basan en conceptos o definiciones universales.

La filosofía de Nietzsche sigue ejerciendo influencia hoy día y está en debate que contrapone el proyecto moderno con una superación del mismo, que sería la posmodernidad.

Entradas relacionadas: