La Vida en la Antigua Roma: Familia, Educación y Ocio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 9,77 KB
Pronombres Personales
1ª Persona | 2ª Persona | |||
---|---|---|---|---|
Singular | Plural | Singular | Plural | |
Nom. | ego | nos | tu | vos |
Voc. | --- | --- | tu | vos |
Acu. | me | nos | te | vos |
Gen. | mei | nostrum/-i | tui | vestrum/-i |
Dat. | mihi | nobis | tibi | vobis |
Abl. | me(cum) | nobis(cum) | te(cum) | vobis(cum) |
Pronombre Posesivo
Un poseedor | Varios poseedores | |
---|---|---|
1ª persona | meus, -a, -um | noster, -tra, -trum |
2ª persona | tuus, -a, -um | vester, -tra, -trum |
3ª persona | suus, -a, -um | suus, -a, -um |
Pronombres Anafóricos
Singular | Plural | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Mas. | Fem. | Neu. | Masc. | Fem. | Neut. | |
Nom. | is | ea | id | ei/ii | eae | ea |
Acu. | eum | eam | id | eos | eas | ea |
Gen. | eius | eorum/earum/eorum | ||||
Dat. | ei | eis/iis | ||||
Abl. | eo | ea | eo | eis/iis |
Pronombre Demostrativo Idem
Singular | Plural | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Mas. | Fem. | Neu. | Mas. | Fem. | Neu. | |
Nom. | idem | eadem | idem | eidem | eaedem | eadem |
Acu. | eundem | eandem | idem | eosdem | easdem | eadem |
Gen. | eiusdem | eorundem/earundem/eorundem | ||||
Dat. | eidem | eisdem/iisdem | ||||
Abl. | eodem | eadem | eodem | eisdem/iisdem |
Pronombre Demostrativo Ipse
Singular | Plural | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Mas. | Fem. | Neu. | Mas. | Fem. | Neu. | |
Nom. | ipse | ipsa | ipsum | ipsi | ipsae | ipsa |
Acu. | ipsum | ipsam | ipsum | ipsos | ipsas | ipsa |
Gen. | ipsius | ipsorum/ipsarum/ipsorum | ||||
Dat. | ipsi | ipsis | ||||
Abl. | ipso | ipsa | ipso | ipsis |
Pronombre Relativo
Singular | Plural | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
M. | F. | N. | M. | F. | N. | |
Nom. | qui | quae | quod | qui | quae | quae |
Acu. | quem | quam | quod | quos | quas | quae |
Gen. | cuius | quorum/quarum/quorum | ||||
Dat. | cui | quibus | ||||
Abl. | quo | qua | quo | quibus |
La Familia
Para los romanos, la familia era muy importante y sentían apego por ella. La familia romana giraba en torno a la noción de la patria potestad y a la figura del paterfamilias, que era quien poseía todos los derechos. La mujer tenía en Roma un papel más importante que el que tuvo la mujer en Grecia. Era compañera y ayudante del hombre; asistía a veces a recepciones y banquetes y compartía con el marido la autoridad sobre los hijos y sobre los sirvientes. Era partícipe también de la dignidad que tenía el marido en la vida pública.
El Matrimonio
Fue una institución respetada para los romanos, aunque los esclavos se vieron siempre privados de él. Hasta la época de Augusto, hubo dos tipos de matrimonio:
- Matrimonio cum manu: La mujer formaba parte de la familia del marido; quedaba sujeta a la patria potestad y, a efectos de derechos familiares y sucesorios, era considerada casi como hija.
- Matrimonio sine manu o libre: La patria potestad no pasaba al esposo, y la mujer podía disponer de sus bienes. La esposa seguía perteneciendo a la familia paterna.
El divorcio (repudium) era considerado como algo excepcional, sin embargo se daba en bastantes matrimonios.
Los Hijos
Al nacer, el niño debía ser reconocido por su padre en una ceremonia en la que el paterfamilias tenía que levantar al niño del suelo (filium tollere). A continuación, se le purificaba (lustratio) y se le colocaba en torno al cuello una especie de medalla (bulla), para protegerle de los maleficios durante la infancia. Al cabo de unos días se le imponía el nombre. A partir de los siete años, comenzaba a ir a la escuela. En el caso de no ser aceptado por el paterfamilias, se procedía a la exposición (su abandono).
Los Primeros Estudios
La escuela que podríamos llamar primaria o elemental recibía el nombre de ludus. A su frente estaba el magister, que impartía nociones de lectura, escritura y cálculo. El niño acudía acompañado del paedagogus, miembro del servicio doméstico responsable de llevarlo y traerlo. Las niñas, por su parte, permanecían junto a su madre, que las iniciaba en las diversas tareas domésticas.
La Escuela Media
Los niños cuyos padres poseían medios económicos podían proseguir su formación en la escuela media. Allí, el alumno se encontraba con un profesor frecuentemente de origen o ascendencia griega y de cultura notablemente amplia: el grammaticus. La tarea del grammaticus consistía en enseñar a los muchachos a leer con soltura y a comentar textos de los autores griegos y latinos más importantes. Estas lecturas solían incluir tres actividades: una introducción para situar el texto en su contexto (enarratio); el análisis del texto, desde los prismas lingüísticos y literario (enmendatio) y, por último, el juicio crítico sobre el texto (iudicium). El alumno que pasaba cuatro años en la escuela de grammaticus acababa conociendo los textos griegos y latinos, y dominando el latín y el griego; esta última estaba considerada una lengua de lectura.
Los Estudios Superiores
Quien quisiera y pudiese proseguir los estudios tenía la posibilidad de seguir estudiando cursos de filosofía y derecho, especialmente de retórica y oratoria.
El Ocio
Los Ludi Circenses
Al romano le gustaban los espectáculos de masas, los ludi circenses, que se desarrollaban en el circo y en el anfiteatro. Los ludi circenses eran básicamente tres: juegos de gladiadores, hombres echados a las fieras -ambos en el anfiteatro- y carreras de carros -en el circo-.
- Juegos de gladiadores: Eran, por lo general, prisioneros de guerra que se enfrentaban en un encarnizado duelo con armas. Si el perdedor quedaba malherido, su destino quedaba en manos del público; si flameaba pañuelos mayoritariamente, era indultado; si tendían el puño con el pulgar hacia abajo era rematado hasta morir.
- Hombres echados a las fieras: Individuos condenados a muerte se enfrentaban en condiciones de inferioridad a fieras salvajes. En la mayoría de los casos acababan por ser despedazados ante el regocijo del público. Había también enfrentamientos de fieras entre sí y una especie de cacerías (venationes); en ellas, el gladiador armado podía acabar capturando a su presa. Aunque algunas veces no conseguían su objetivo y se arriesgaban a sufrir un final lamentable.
- Carreras de carros: Donde el romano se implicaba a fondo era en las carreras de carros, que tenían lugar en el circo. Normalmente eran cuatro las facciones que se disputaban la victoria, distinguidas por cuatro colores: rojo, verde, azul y blanco.
Los Ludi Scaenici
Eran los espectáculos teatrales, que tuvieron en Roma menor aceptación que en Grecia.
El Banquete
El banquete (convivium) constituyó en Roma un momento de expansión, diversión, fiesta colectiva de tipo privado marcada a veces por excesos de todo tipo.