Verificación y Ensayos en Instalaciones Eléctricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Verificación por Examen
La verificación por examen debe realizarse antes de cualquier ensayo o medida, generalmente con la instalación sin tensión. Su objetivo es comprobar:
- Conformidad del material eléctrico instalado con el proyecto o memoria técnica.
- Correcta elección e instalación del material según el Reglamento y las especificaciones del fabricante.
- Ausencia de daños visibles que puedan afectar la seguridad.
Los aspectos cualitativos a considerar incluyen:
- Medidas de protección contra choques eléctricos por contacto directo (aislamiento, envolventes, barreras, etc.).
- Medidas de protección contra choques eléctricos por contacto indirecto (dispositivos de corte automático, equipos de clase II, conexiones equipotenciales, etc.).
- Existencia y calibración de dispositivos de protección y señalización.
- Barreras cortafuegos y protecciones contra efectos térmicos.
- Materiales y medidas de protección adecuadas a las influencias externas.
- Disponibilidad de esquemas, advertencias e información similar.
- Identificación de circuitos, fusibles, interruptores, bornes, etc.
- Correcta ejecución de las conexiones de los conductores.
- Accesibilidad para operación y mantenimiento.
Ensayo Dieléctrico
La rigidez dieléctrica de la instalación debe resistir una prueba de tensión de 2U + 1000 voltios (mínimo 1500 V) durante 1 minuto, con U como la tensión máxima de servicio. Este ensayo se realiza con un generador de corriente alterna de 50 Hz, entre cada conductor (incluido el neutro) y tierra, y entre conductores, excepto para materiales previamente ensayados por el fabricante. Los dispositivos de interrupción se cierran y los fusibles se instalan como en servicio normal. Este ensayo no se realiza en locales con riesgo de incendio o explosión. La corriente de fuga no debe superar la sensibilidad de los interruptores diferenciales.
Comprobación de Diferenciales
Se utiliza un equipo para inyectar una corriente de fuga conocida a través del diferencial bajo prueba. El equipo mide el tiempo de disparo del diferencial. Las pruebas habituales incluyen la inyección de corrientes con diferentes intensidades y ángulos de fase para verificar el correcto funcionamiento del diferencial.
Medida de Corrientes de Fuga
Se mide la corriente de fuga en cada circuito protegido por interruptores diferenciales, con la instalación en servicio y los receptores conectados. Los valores deben ser inferiores a la mitad de la sensibilidad de los diferenciales. Esta medida permite detectar defectos de aislamiento o corrientes de fuga excesivas.
Medida de la Resistencia de Puesta a Tierra
La resistencia de tierra se mide con un telurómetro, inyectando una corriente alterna y midiendo la caída de tensión. La medida se realiza anualmente, preferiblemente en época seca. Los electrodos y conductores de enlace se examinan cada cinco años. La medida se considera correcta si el valor de resistencia no varía al desplazar la pica auxiliar.
Medida de la Impedancia de Bucle
Se mide la impedancia de bucle para verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de protección basados en fusibles o interruptores automáticos. Los medidores de impedancia de bucle calculan la intensidad de cortocircuito prevista. Durante la medida, se puentean los interruptores diferenciales. Se puede medir la impedancia entre fase y tierra (L-PE), fase y neutro (L-N), y entre fases en instalaciones trifásicas.
Medida de la Resistencia de Aislamiento
La instalación debe presentar una resistencia de aislamiento mínima según la normativa. La medida se realiza con un megóhmetro, entre todos los conductores unidos entre sí y tierra, y entre cada par de conductores activos. La medida se realiza con la instalación sin tensión. Durante la primera medida, los receptores se dejan conectados en posición de paro.