Verdad correspondencia y coherencia lógica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

LA VERDAD COMO COHERENCIA LÓGICA (VERDAD FORMAL)

Una proposición analítica es verdadera cuando existe coherencia lógica entre el sujeto y el predicado.  Coherencia lógica, se define en función del PRINCIPIO de no contradicción. Lo contrario no es pensable.

Proposiciones analíticas: Características

-Tienen en la coherencia lógica / no contradicción la condición necesaria y suficiente para establecer su verdad y falsedad.

-Son no empíricas: Su verdad o falsedad no se establece a través de la experiencia del mundo natural.

-Son necesarias, porque no pueden pensarse de otro modo.

-Son universales.

-Las proposiciones analíticas expresan el conocimiento de las ciencias formales: Lógica y  matemática.

-Su método es el axiomático: a partir de unos axiomas autoevidentes se deducen consecuencias lógicamente necesarias.

LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA (EMPIRICA)

La verdad del juicio / proposición consiste en la correspondencia entre  el juicio y la realidad.  Es decir que lo que pensamos y decimos se corresponde con la realidad.

Realidad: Incluye tanto las realidades físicas que existen fuera de nuestra mente, como psíquicas, que sólo existen en nuestra mente.

Los sentidos, ¿nos engañan?

Los sentidos nos hacen que creer que la realidad es lo que percibimos.

La percepción, proceso por el cual el organismo convierte señales físicas o químicas en contenidos perceptivos, por ejemplo colores, es selectivo.

Errores perceptivos, las cosas no son como los sentidos nos las muestran→ Ilusión óptica...

No percibimos lo mismo entre... distintas especies: yo veo como “verde”, un toro la ve “gris”; individuos diferentes: cultura, enfermedades…



NO

Si los sentidos me ofreciesen una información absolutamente distorsionada de la realidad, entonces mi supervivencia sería imposible.

los sentidos no me engañan y si lo hacen no puedo saberlo.

Pero las ilusiones ópticas se dan y los sentidos funcionan siempre del mismo modo.

El error entonces, está en la interpretación que la inteligencia hace de los datos que le ofrecen los sentidos, porque los sentidos tan solo reflejan la realidad traduciéndola a imágenes.

La inteligencia, ¿nos engaña?

El hombre se equivoca incluso en las operaciones más sencillas.

Puede que la realidad no se organice de acuerdo con las leyes que rigen nuestra inteligencia.

Si la inteligencia nos diese información correcta sobre la realidad, y siendo la realidad la misma para todos , todas las interpretaciones del mundo deberían coincidir. Pero no es así.

NO

Si la inteligencia se equivocase en su interpretación de la realidad, la vida no sería posible. Pero la vida es posible.

El conocimiento es acumulativo. Esto es posible porque nuestra inteligencia tiene el poder de desentrañar el misterio del mundo.



LA VERDAD COMO CONSENSO

Lo verdadero es el acuerdo fundado entre expertos o, en el ámbito político, entre todos los afectados.

El acuerdo fundado: Aquel al que se llega a través de un diálogo en condiciones de libertad e igualdad, y en el que intervienen todos los participantes afectados.

¿Es posible el consenso?

La comunicación humana presupone la posibilidad de consenso. Si nos común-icamos es porque hay algo en común entre los que hablamos.

Contradicción performativa: Quien niega la posibilidad de consenso, y la niega para convencernos de su postura, admite la posibilidad de consenso.

NO

Toda información que manejamos de la realidad proviene de los sentidos, y esta información difiere de un individuo a otro.

Como podemos apelar a la realidad de la comunicación, también podemos apelar a la realidad de la incomunicación: Individualmente, nos sentimos con frecuencia incomprendidos. Socialmente, la discrepancia parece insalvable (cultural, religiosa,..)

El consenso, ¿garantiza la verdad de lo acordado?

NO

La historia del saber constata que los consensos no garantizan la verdad: Se han dado por verdaderas teorías que después se reconocieron como falsas.

El carácter histórico del saber refuerza la teoría consensual de la verdad: Un consenso solo se cambia cuando se tiene un nuevo consenso mejor fundamentado que el anterior.

Entradas relacionadas: