Ventilación Mecánica Pediátrica: Guía Práctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 132,2 KB

68IZAAAAAElFTkSuQmCC

Manejo de la Ventilación Mecánica

En caso de HIPOXEMIA:

  • Objetivo: OXIGENAR
  • Para mejorar la PaO2, se debe aumentar la presión media de la vía aérea (MAP). Para ello, se puede:
    • Aumentar:
      • Flujo de O2 (FiO2)
      • Presión Inspiratoria Positiva (PIP)
      • Presión Positiva al Final de la Espiración (PEEP)
      • Tiempo Inspiratorio (TI)

En caso de HIPERCAPNEA:

  • Objetivo: VENTILAR
  • Para eliminar y disminuir el CO2, se debe:
    • Aumentar el volumen minuto:
      • Aumentar la Frecuencia Respiratoria (FR)
    • Aumentar el volumen tidal:
      • Aumentar la PIP
      • Disminuir la PEEP

Modificación de Parámetros

  1. Ajustar según la evolución clínica y los resultados del análisis de gases arteriales (AGA).
  2. Modificar los parámetros iniciales de 1 a 2 a la vez.
  3. Comenzar por los parámetros que tienen menor probabilidad de causar complicaciones.
  • PIP: Ajustar en incrementos de 1 a 2 cmH2O.
  • PEEP: Ajustar en incrementos de 1 a 2 cmH2O.
  • FiO2: Ajustar en incrementos de 5% a 10%.
  • FR: Ajustar en incrementos de 5 respiraciones por minuto.
  • TI: Ajustar en incrementos de 0.1 a 0.15 segundos.

w8yHzKh2jWPYgAAAABJRU5ErkJggg==

DZwcNr0zewAAAAASUVORK5CYII=

Vigilancia del Paciente Ventilado

  • Idealmente, la vigilancia debe ser"a su cabecer".
  • Utilizar conceptos de ventilación"genti" para minimizar el daño pulmonar.
  • Prestar especial atención a las posibles complicaciones, especialmente en las primeras horas cuando el paciente está inestable.

Vigilancia Clínica

  • Aspecto general: color, tono muscular, actividad.
  • Excursión torácica.
  • Simetría y pasaje del murmullo respiratorio (MR).
  • Presencia de cianosis.
  • Perfusión tisular.
  • Sincronía con el ventilador.

Vigilancia Radiológica

  • La radiografía de tórax permite evaluar:
    • Posición del tubo endotraqueal (ETT)
    • Posición de la sonda nasogástrica (NGT)
    • Posición del catéter venoso umbilical (UVC)
    • Electrocardiograma (ECG)
    • Posición del catéter arterial umbilical (UAC)
  • Evaluar la patología pulmonar y su evolución radiológica.
  • Verificar la correcta colocación del tubo endotraqueal (después de la intubación y extubación).

Vigilancia de Laboratorio

  • Control regular de gases arteriales (AGA) y electrolitos.

Entradas relacionadas: