Ventajas y desventajas del hombre natural y el social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

Rousseau. CRITICA D LA Civilización


Una d las señas d identidad d los ilustrados es la fe en el progreso. Con ellos la historia dejara d ser concebida como escenario d la salvación pa ser concebida como el desarrollo del ser humano. El movimiento ilustrado confía en  el triunfo d la razón sobre prejucios y supersticiones. El uso d la razón nos ayudara a crear proyectos d vida q hagan sociedades mas justas y felices.
Rousseau argumenta frente a los ilustrados q las ciencias y las artes han llevado al hombre a corromperse, contribuyendo a crear sociedades artificiales en las q domina la desigualdad.

ESTADO D LA NATURALEZA

Rousseau intentara mostrar al hombre no corrompido x la sociedad.
Ello le llevara a diferenciar entre estado civil, q es la sociedad agonizada con sus leyes y gobiernes, y estado d naturaleza q es la situación en la q se encontraran los hombres al margen d las sociedades organizadas en las q sus vidas estarían regidas x los derechos naturales. Trata d descubrir como es el hombre natural, en estado d naturaleza y d explicar como hemos podido llegar al estado actual.No podemos obervar al hombre en estado natural, xk tal estado no existe. X eso Rousseau sostiene q tal estado es una hipótesis obtenida x abstracción. Esto es, quitando del ser humano todo aquello q pone el la sociedad (desigualades morales y políticas). Trata d descubrir la autentica naturaleza humana, pa juzgar a partir de ella a la sociedad actual y pa iniciar una reforma acorde a esa naturaleza.

**

Características del hombre natural: El animal humano en estado de naturaleza vive aislado ya que la única comunidad natural es la familia. – dado q los hombres no han sido corrompidos, los seres humanos son en su mayoría fuertes, sanos y autosuficientes.- las desigualdades q existen se deben solo a las desigualdades físicas. Distingue entre desigualdedes físicas y la política ormanal, q es un producto d las convenciones humanas.- en estado d naturaleza los hombres se mueven en virtud d 2 pasiones: 1 el deseo d la autosatisfacion (satisfacer sus escasas necesidades naturales). 2 la piedad o compasión x sus semejantes.

LIBERTAD Y PERFECTIBILIDAD

Los seres humanos y animales compraten carácterísticas. Hay 2 rasos q les distingue d otra especie, q serán los q finalmente aparten a los seres humanos del estado d naturaleza haciéndole degenerar en un ser social. Y son:- la libertad natural, q es la capacidad q tienen los seres humanos pa elegir lo q quieren hacer al margen d cualquier regla natural, esto nos diferencia d los animales q son dterminados x instinto.- la perfectibilidad, q es la capacidad q tienen los seres humanos d trasformar sus vidas. Los animales no varían su modo d ser a lo largo d su vida. Bondad natural: Rousseau defiende que el hombre es bueno x naturaleza y q se vuelve malo con la creación d las sociedades humanas.

PROPIEDAD PRIVADA Y ABANDONO DEL ESTADO NATURAL

Rouseau explica el abandono del estado natural y la organización en sociedades del hombre con el siguiente proceso:1 los hombres descubrieron q su uníón les proporcionaban ventaja pa defender sus intereses. La costumbre de vivir unidos hizo q se desarrollaran pasiones y lazos afectivos entre desconocidos.2 floreció la porpiedad privada y se convirtió en origen de una desigualdad creciente. Fue entonces cuando, pa evitar un estado de guerra, los hombres constituyeron leyes y gobiernos, dnd surge y eligen al estado. Pero los estados solo sirvieron pa consolidar la situación de desigualdad y justicia y al mismo tiempo las leyes se convertían en nuevas condenas q impedían la libertad humana.

REFORMA D LA COMUNIDAD Política


**

El contrato social: Rousseau propone reformar las sociedades actuales con el objetivo d crear un modo de ogranizacion político q permita mantener las ventajas d vivir en sociedad, acorde con la naturaleza humana. Pa llevar a cabo esta reforma hay q encontrar un modo d organización en el q el individuo se someta a la ley sin perder la libertad anterior, problema q resuelve con el contrato social, q consistía en un acuerdo mediante el cual cada contratante se somete enteramente a la voluntad general.


**


Voluntad general

Voluntad q surge d la uníón d tos los individuos estableciendo leyes q han d ser aplicadas x igual a todos. Las leyes deben considerar a los súbditos y a las acciones d un modo abstracto, y no ser dirigidas a ningún individuo ni acción en particular. De ese modo, al apoyar cada contratante unas leyes q sabe q van a regir sobre si mismo igual s obre cualquier otro, los interese particulares se desvanecen y se instaura el bien común. El contrato social produce ``república´´ o ``cuerpo político. Se considera a este filosofo el 1º defensor teórico d la democracia.

**

Estado y Soberano: El cuerpo político tiene diferentes modos de actuación, mediante el contrato social los individuos acuerdan acatar la voluntad general, instaurando con ello la república o cuerpo político.Este recibe varios nombres según su modo de actuar. Cuando legisla, crea leyes, se le llama soberano.Dado que las leyes son creadas por la volundad general.El soberano es el pueblo y a sus miembros se les llama ciudadanos. Cuando es pasivo, se limita a ser un sistema de leyes ya instaurado y se le llama estado.A sus miembros se les llama súbditos ya que están sometidos a leyes.-La soberanía es inalienable e indivisible, ya que si el pueblo dejase en manos de unos representantes, perdería su libertad.En consecuencia, los particulares estaría legitimados para defender sus propios intereses al margen de la voluntad general, y la comunidad acabaría disuelta.Por eso la soberanía es inalienable y no puede cederse.Ademas, dado que la voluntad general es una, la soberanía es indivisible.Por esta razón, Rousseau rechaza la división de poderes.

**

El Gobierno:La función del gobierno es encarnar el poder ejecutivo.Hay tres  tipos de gobierno 1.-Democracia:Cuando los magistrados designados por el soberano son todos los ciudadanos.2.-Aristocracia:Cuando los magistrados son menos que los ciudadanos.Dentro de la democracia podemos distinguir democracia natural, efectiva o hereditaria.3.-Monarquía:Cuando el soberano concentra todo el poder en manos de un solo magistrado. Rousseau sostiene que el gobierno democrático conviene a los pequeños estados, el aristocrático a los medios y la monarquía a los grandes.Si bien encuentra muchos obstáculos para que el gobierno democrático y el monárquico funcionen bien, por lo que se decanta por la aristocracia electiva.Así, el gobierno democrático al coincidir los miembros del soberano y del gobierno es fácil que lleve a confundir el interés publico con el particular. En segundo lugar, para reunir semejante gobierno tendría que tratarse de un estado muy pequeño.Finalmente, tendría que ser un estado constituido por ciudadanos iguales en cuanto a categoría y riqueza, ya que de lo contrario los ricos acabarían imponiéndose. Con respecto al gobierno monárquico, la administración se encuentra bajo una misma dirección, que puede determinar y controlar a los demás con mas facilidad.En el estado monárquico al morir el monarca se cre un periodo de confusión.

LAS VENTAJAS DEL ESTADO CIVIL:

Los seres humanos perderían su libertad natural, su igualdad natural y la posesión de aquello que puedan alcanzar.A cambio ganarían libertad civil, moral, igualdad civil y moral y derecho a la propiedad. -La libertad civil es la que posee el individuo como miembro del estado civil.Esta limitada a la voluntad general.-La libertad moral aparece con la constitución del estado civil.El individuo tiene que abandonar sus impulsos naturales para someter su acción a las leyes, las cuales han sido impuestas por el mismo.Con lo cual, el individuo se vuelve dueño de si mismo.-La igualdad natural consiste en que nadie tiene mas rango ni poder económico que nadie.-La igualdad moral consiste en que todos estén sometidos por igual a leyes.En el estado civil la desigualdad natural carece de valor. En el estado de naturaleza el trabajo y el cultivo de un terreno lo convierte en una posesión de quien lo trabaja.Pero tal derecho solo se convierte en verdadero en la sociedad civil, tras la instauración del derecho a la propiedad.

Entradas relacionadas: