Venezuela: La Primera República (1810-1812)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB
Primera República de Venezuela
La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso, así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. Al territorio se le llama Estados de Venezuela.
Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos, se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quien entra en Caracas el 30 del mismo mes.
La Junta de Caracas
El 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan, es derrocado. Al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses. Se llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y, al poco tiempo, se llega al enfrentamiento armado.
Al principio, los bandos se autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de Caracas notifica oficialmente a la Regencia que ha tomado la soberanía de su provincia, dado el estado de disolución del gobierno de España, y que retendría y usaría ese poder hasta el regreso de Fernando VII o hasta que se formase en España un gobierno constituido por Cortes convocadas según las leyes, con la correspondiente representación de los reinos, provincias y ciudades de Indias.
Se formó un ejército para imponer el gobierno a la provincia de Maracaibo y al departamento de Coro, disidentes de la Junta caraqueña. Los de Coro derrotaron a los caraqueños y la Regencia declara el bloqueo de las costas de Venezuela, enviando a la fragata Cornelia y a la corbeta Príncipe con siete barcos menores, al mando del Capitán de Navío José Rodríguez de Arias. Llevaban también auxilio de dinero y armas para los realistas. Sin embargo, la Junta de Caracas es reconocida por los holandeses de Curazao, lo que dificulta el bloqueo.
La Primera República tuvo una duración efímera. Los realistas, al mando del experimentado oficial Domingo de Monteverde, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas venezolanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda. Poco más tarde, en 1813, Simón Bolívar obtendría contundentes victorias sobre los españoles en la vecina Nueva Granada y penetraría en territorio venezolano hasta entrar triunfante en Caracas el 6 de agosto de 1813, recibiendo el título de "Libertador", título con el que pasaría a la historia.
Caída de la Primera República
Monteverde
En 1812, el Capitán de Fragata Domingo Monteverde es encargado del comando de la Infantería de Marina española, lo que provoca un conflicto de autoridad con Millares y Ceballos, quienes eran los líderes oficiales. Al llegar a Coro, el 22 de marzo de 1812, tiene su primer contacto con las tropas patriotas al mando del Coronel Diego Jalón y las derrota rápidamente, ya que la caballería patriota ataca a sus compañeros de infantería, pasándose al bando realista.
El Terremoto de 1812
El 26 de marzo de 1812, un terrible terremoto asola el país, afectando especialmente a las ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi destruidas. Puesto que era Jueves Santo, todo el mundo se encontraba en las iglesias; por ello, quedó mucha gente sepultada. También el ejército sufrió bajas. Monteverde aprovecha este suceso para tomar Barquisimeto sin disparar un solo tiro: la ciudad había quedado asolada por el sismo.
Fin de la República
Por su lado, Monteverde sigue avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los simpatizantes realistas.
El 30 de junio, los realistas presos en el castillo de San Felipe, en Puerto Cabello, se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernández Vinori, apresan a la guarnición y baten la ciudad y el puerto con los cañones del fuerte. Vuelan al bergantín patriota Argos y rinden la plaza y dos goletas y una lancha cañonera que se encontraban en el puerto.
Por otro lado, negros y mulatos se alzan contra la junta en Barlovento, aclamando al rey Fernando.
Miranda no consigue dominar la revuelta, mientras Monteverde se aproxima victorioso a Caracas. Como mal menor, Miranda decide entablar acuerdos con Monteverde, ofreciendo volver a la situación anterior a la independencia. El 24 y 25 de julio llegan a un acuerdo por el que los insurgentes entregan las armas a cambio de inmunidad para personas y bienes. Miranda se dirige a La Guaira para embarcar hacia el extranjero, pero es detenido por sus camaradas, entre los que se encuentra un joven Simón Bolívar. Es acusado de dilapidar los caudales públicos y entregado a los realistas, que le envían a Cádiz. Miranda es encarcelado en el Arsenal de La Carraca, donde fallece.
Batalla de la Victoria
El 12 de febrero de 1814, el general José Félix Ribas debía defender la población de La Victoria (en el actual estado Aragua) y tomó como refuerzos a los estudiantes del seminario. Atrincherados frente al convento, resistieron a las fuerzas de Boves durante todo el día, a costa de grandes sacrificios, hasta que llegó Rafael Urdaneta con refuerzos.
Migración a Oriente
Luego de perder la primera Batalla de Carabobo, a pesar de la victoria en La Victoria, era inminente la entrada de las tropas realistas a Caracas, por lo que todos los ciudadanos que podían caminar tomaron lo que podían llevar y emigraron rumbo a Barcelona, llevados por Bolívar. La marcha de mujeres, ancianos y niños fue muy penosa y no fue peor que el destino de los que se quedaron esperando clemencia de Boves, los cuales fueron ejecutados en masa: los unos por colaborar con los rebeldes, los otros por permitir que Caracas cayera en sus manos.
Fin de la Segunda República
La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín, librada el 11 de diciembre de 1814, y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República.
Territorio
La Segunda República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná y Margarita. Durante este período no se tomó la provincia de Guayana; Maracaibo y Coro permanecieron realistas.
Campaña de Guayana
Simultáneamente a la Campaña Admirable, el general Santiago Mariño encabezaba la resistencia en el oriente. Mariño y los patriotas de Oriente habían emigrado a Trinidad al caer la Primera República, planearon su regreso y desembarcaron en Güiria el 13 de enero de 1813; de ahí, el 2 de febrero, tomaron Maturín. Mariño vence a Monteverde el 25 de mayo de 1813 en la Batalla del Alto de los Godos y logra entrar a Cumaná el 3 de agosto y a Barcelona el 19, consolidando la segunda república.