Velázquez y la Esencia de la Pintura Barroca Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Pintura Barroca Española

Características Generales

Aparte de compartir las características generales del Barroco europeo, la pintura barroca española se distingue por:

  • Una predilección por un equilibrado naturalismo y una composición sencilla.
  • Un predominio de la temática religiosa, en consonancia con la Contrarreforma, y una ausencia de sensualidad explícita.
  • El uso frecuente de la técnica del tenebrismo.
  • El cultivo de retratos y paisajes, aunque en menor medida que la temática religiosa.

Destacan pintores como Murillo, Zurbarán y, sobre todo, Velázquez.

Diego Velázquez: Maestro del Barroco Europeo

Velázquez (nacido en Sevilla) será el pintor más importante del Barroco europeo. Su pintura resultó muy superior a la de sus contemporáneos en cuanto a técnica, composición e innovación.

Ingresó en la Corte de Felipe IV, donde fue nombrado pintor de cámara. Se mantuvo fiel al naturalismo, que aplicó tanto a las personas reales como a los temas populares o mitológicos.

Temática y Técnica

Su temática es variada:

  • Pintura mitológica
  • Pintura histórica
  • Pintura religiosa
  • Paisajes
  • Retratos

Su técnica al óleo experimentó una notable evolución:

  • Pasó de una pincelada fina y de potentes volúmenes (inicial) a otra en la que predomina la mancha de color (madurez).
  • Demostró un dominio excepcional de la perspectiva aérea, logrando reflejar la atmósfera y el aire que envuelve a sus personajes.
  • Pintaba a menudo sin dibujo previo, aplicando la mancha de color directamente sobre el lienzo (alla prima).

Estilo y Composición

Su estilo varía desde las primeras obras sevillanas, inmersas en el tenebrismo, hasta su gran dominio de la perspectiva aérea en su etapa final. Aunque sus composiciones no poseen un movimiento exagerado, las figuras están dispuestas de tal manera que producen tensión y dinamismo en sus cuadros. Velázquez no fue un simple naturalista que reflejaba la realidad, sino que la interpretaba con gran maestría.

Etapas de Velázquez

Distinguimos varias etapas en su producción:

  1. Etapa Sevillana: Aprende y aplica la técnica tenebrista. Su pincelada es fina, de potentes volúmenes. Trabaja sobre todo el tema religioso y sus obras son de un gran realismo. Un ejemplo es La vieja friendo huevos, donde se refleja la psicología de los personajes.
  2. Primera Etapa Madrileña: Felipe IV le nombra pintor real. Realiza una serie de retratos del rey y de personas de la Corte.
  3. Primer Viaje a Italia: Conoce las obras de los grandes maestros de la pintura italiana, que influyeron decisivamente en su pintura. Abandona el tenebrismo más estricto, estudia el desnudo y profundiza en la perspectiva aérea. Obra destacada: La fragua de Vulcano.
  4. Segunda Etapa Madrileña: Destacan retratos de la familia real, composiciones históricas como Las lanzas (o La rendición de Breda), y retratos como el de Felipe IV y el del Conde-Duque de Olivares.
  5. Segundo Viaje a Italia: Pinta el retrato del papa Inocencio X, captando magistralmente su psicología. Con La Venus del espejo, se introduce en el desnudo femenino con una perspectiva única.
  6. Período Final: Realiza fundamentalmente retratos. Destaca Las Meninas (o La familia de Felipe IV), considerada su obra cumbre y una de las más importantes de la historia del arte.

Entradas relacionadas: