Velázquez y Bernini: Maestros del Barroco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Velázquez
Nacido en Sevilla, se formó en el taller de Francisco Pacheco. Hijo de una familia humilde establecida en Sevilla procedente de Oporto, fue aprendiz de Francisco Pacheco y estudió junto a Francisco de Herrera el Viejo. En 1617 se le concedió ejercer por cuenta propia la pintura en Sevilla, y en 1623, ayudado por el Conde-duque de Olivares, el pintor llegó a la corte donde, tras realizar un retrato del joven Felipe IV, se ganó el incondicional favor del rey y pudo estar en contacto con las colecciones reales. A partir de ese momento contó con una merecida fama como el pintor de más reputación de la Península Ibérica y fue nombrado pintor de cámara de la corte española. Poco a poco fue adquiriendo títulos nobiliarios hasta ser nombrado, un año antes de su muerte, caballero de la Orden de Santiago, distinción antes nunca obtenida antes ni después por ningún pintor español. En 1629 viajó por primera vez a Italia donde se vio influido por la pintura veneciana. De regreso de su segundo viaje a este país en 1648, realizó algunas de las obras más importantes de su carrera artística.
Las Meninas
Obra maestra de Velázquez es el punto cumbre de la pintura barroca española y un punto de referencia de todos los tiempos.
Es una escena de retrato, el momento en el que la infanta Margarita y su séquito realizan una visita al taller del pintor, quien se encuentra retratando a los reyes. Sin embargo, hay quien señala lo contrario, que son los reyes quienes entran en el taller dónde el pintor retrata a la infanta. En cualquier caso, Velázquez representa un espacio interior que amplía al introducir un juego de espejos, creando así una sensación de profundidad y en muchas ocasiones confusión. En este caso anula toda hipótesis de que el espacio sea real ya que al mismo tiempo que se reflejan los reyes en el espejo, debería reflejarse la espalda del pintor.
En el centro de este espacio se encuentra la infanta Margarita (de cinco años), acompañada de sus damas de honor. La infanta y sus meninas dan nombre a este cuadro, en el que aparecen rodeadas de más personajes. En la puerta abierta del fondo se vislumbra la silueta del aposentador de la reina y en el espejo se adivinan las figuras de los reyes: Felipe IV y Mariana de Austria.
Éxtasis de Santa Teresa
Forma parte de la Capilla Cornaro en Santa María de la Victoria y es con evidencia uno de los mejores ejemplos de la interpretación del espíritu barroco. La escena milagrosa de la santa preside la capilla, pero en sus muros laterales abre Bernini dos palcos desde los cuales los miembros de la familia Cornaro contemplan asombrados el milagro. De este modo, las figuras se integran y se funden con el espectador real, transmitiendo su admiración y magnificando la impresión que la obra de por sí sola produce.
Ese sentido teatral se suma al del propio escenario donde la acción se lleva a cabo: un nicho en el que las figuras parecen flotar sobre una nube; el efectismo es conseguido mediante una inapreciable base donde se sustentan y, sobre todo, por la iluminación, en forma de haz de luz vertical, potenciando los contrastes y erigiéndose en un componente clave del conjunto. La iconografía se apoya exactamente en un pasaje de la obra de Santa Teresa que describe una de sus visiones, en la que un ángel, con una flecha de fuego, le atraviesa el corazón. Y así se representa a la santa levitando sobre una nube con un ángel consumando la acción, oponiendo el dinamismo físico, del movimiento real del ángel, con el dinamismo de los sentimientos patente en el rostro atormentado de Santa Teresa y en el dramatismo de sus pliegues. Por otro lado, el sutil contraste entre la textura de los materiales (paño del ángel, de la santa, carne y nube) nos hablan del alto grado de virtuosismo técnico alcanzado por Bernini, quien, valiéndose de un solo material, transforma el mármol en gruesas telas, delicadas pieles o vaporosa nube, creando un conjunto de formas ingrávidas que parece flotar en un mundo sobrenatural.
Juramento de los Horacios
Esta obra es un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones y en él narra un acontecimiento legendario de la monarquía romana (S. VII a. C.): el enfrentamiento en un combate entre los tres hermanos Horacios, elegidos para defender a los romanos y los Curiacios, de Alba, ciudad enemiga de Roma para ver cual de ellas dominaba el Lacio.
Se trata de un cuadro de historia con un contenido moral, ya que pretende salvar los valores cívicos y patrióticos.
Introducción neoclasicismo
Es un movimiento cultural, artístico y literario que surge en Francia en la segunda mitad del s.XVIII y principios del s.XIX por toda Europa.
Regresa a las formas clásicas de la Antigüedad (columna, frontón, orden dórico) y del Renacimiento (cúpula).
Arquitectura
Se preocupan por lo racional simple y útil.
Se opone a lo recargado y abundante de carácter decorativo del Barroco.
Se inspira en Grecia, Roma y el Renacimiento. Además, los elementos decorativos son moderados, buscan resaltar las funciones de elementos arquitectónicos.
Adquiere gran importancia la simplicidad de las líneas y la armonía de volúmenes.
La columna es uno de los elementos básicos, es indispensable.
Se prefiere la columna dórica con fuste acanalado.
Predomina el uso de frontones poblados de figuras escultóricas.
Utilizan la cúpula, el arco de medio punto, los entablamentos y las bóvedas.