Vegetación de Ribera y Montaña: Adaptación y Distribución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
El paisaje vegetal de ribera es característico de las orillas de los ríos, donde el suelo está saturado de humedad. Esta condición favorece una vegetación con rasgos distintos a los de su entorno, especialmente en zonas de clima seco. Las especies vegetales se distribuyen en franjas paralelas al río.
Especies como el aliso y el sauce requieren que sus raíces estén constantemente en el agua. El chopo, el álamo y el fresno necesitan humedad solo en la parte inferior de sus raíces, mientras que el olmo es menos resistente a la humedad. Algunos de estos árboles, como el chopo o el sauce, de crecimiento rápido y madera blanda, se utilizan para armazones y embalajes.
Junto a los bosques crecen juncos y matorrales, como el cornejo, el aligustre, la madreselva, las zarzamoras y los rosales silvestres.
El bosque de ribera ha visto reducida su extensión debido a la acción humana, como la expansión de cultivos, la urbanización y las canalizaciones. Esta pérdida es especialmente grave en la España seca, debido a su importancia paisajística (el contraste de esta vegetación con su entorno) y a su papel ecológico, que mitiga la erosión, el riesgo de inundación y la evaporación, además de suavizar la temperatura.
Paisaje Vegetal de Montaña
En la montaña, la vegetación se organiza en pisos con formaciones vegetales distintas, dependiendo de la altura y la orientación (barlovento/sotavento, solana/umbría). En general, se suceden el bosque, los matorrales (a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles), los prados y las plantas rupícolas, adaptadas a vivir en las rocas.
La Montaña Alpina o Pirenaica
La montaña alpina o pirenaica, representada por los Pirineos, presenta cuatro pisos vegetales:
Piso Basal
Se extiende hasta los 1200 metros e incluye encinas y robles.
Piso Subalpino
Entre los 1200 y 2400 metros, encontramos coníferas naturales como el abeto, el pino negro y el pino silvestre. El abeto puede formar bosques mixtos con haya. El sotobosque está compuesto por arbustos como el rododendro y el arándano.
Piso Alpino
Entre los 2400 y los 3000 metros, predomina el prado. Este tiene un periodo vegetativo corto, ya que pasa siete u ocho meses cubierto de nieve, lo que impide el desarrollo de plantas de mayor tamaño. En estas alturas abundan sectores de roca desnuda y canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas.
Piso Nival
Se sitúa por encima de los 3000 metros. En los espacios de topografía plana o pendiente reducida, la nieve persiste todo el año y la vegetación es inexistente. En las áreas de fuerte inclinación, donde la nieve desaparece durante un tiempo, crecen pequeñas plantas rupícolas sobre la roca (líquenes y musgos) o en el interior de grietas o fisuras.