Vegetación, Dinámica Demográfica y Contaminación en España: Un Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB

Vegetación de España

La Región Macaronésica, que incluye las Islas Canarias, se caracteriza por un clima subtropical con temperaturas cálidas durante todo el año y bajas precipitaciones. La vegetación se organiza en pisos altitudinales debido a las variaciones del relieve:

  • Piso Basal: Hasta 400 metros de altitud, predominan matorrales xerófilos como el cardón y la tabaiba.
  • Piso Intermedio: Hasta 800 metros, se encuentran especies endémicas como el drago y la palmera canaria.
  • Piso Montano Termocanario: Hasta 1.400 metros, se desarrolla el bosque de laurisilva y fayal-brezal.
  • Piso Montano Mesocanario: Hasta 2.000 metros, predomina el pino canario.
  • Piso de Altas Cumbres: Por encima de 2.000 metros, se encuentran matorrales de alta montaña y especies herbáceas endémicas como el violeta del Teide.

En las zonas de montaña, la vegetación también se organiza en pisos según la altitud:

  • Hasta 1.000 metros: Se conserva la vegetación de las regiones colindantes.
  • Entre 1.000 y 2.200 metros: Aparecen bosques caducifolios y pinares.
  • Hasta 3.000 metros: Predominan prados alpinos.
  • Por encima de 3.000 metros: Especies rupícolas como musgos y líquenes.

Vegetación de ribera: En las riberas de los ríos, las condiciones de humedad constante favorecen el desarrollo del bosque de ribera, formado por especies caducifolias e hidrófilas como alisos, sauces, chopos, álamos, fresnos y olmos.

Historia y Impacto Humano en la Vegetación

Hasta la época romana, los bosques experimentaron pocas alteraciones. Sin embargo, la romanización transformó grandes áreas, convirtiendo bosques en tierras agrícolas para cultivar cereales, vinos y aceite para abastecer a Roma. Durante la Reconquista, la cubierta vegetal disminuyó debido a la expansión agrícola y ganadera. En la Edad Moderna, los bosques se talaron para la armada, uso doméstico y cultivos. En el siglo XIX, la desamortización provocó una gran deforestación con graves consecuencias medioambientales. Durante la Guerra Civil, se iniciaron repoblaciones forestales con pinos y eucaliptos, especies no autóctonas que, al afectar los ecosistemas y el suelo, dificultaron el desarrollo de especies locales y alteraron el equilibrio biogeográfico. En los últimos años, la repoblación se centra en especies autóctonas, siguiendo directrices medioambientales de las administraciones y la Unión Europea.

Contaminación y Desarrollo Sostenible

En España, ha aumentado la preocupación por el deterioro ambiental, buscando una relación más armónica entre la sociedad y su entorno, en línea con la filosofía de desarrollo sostenible, que asegura el uso responsable de los recursos naturales para las futuras generaciones.

Contaminación: La contaminación en España incluye residuos urbanos e industriales, aguas residuales que afectan ríos y manantiales, emisiones de la industria y transporte que dañan la atmósfera, ruido urbano excesivo y vertidos contaminantes en las aguas marinas. Los impactos ambientales producidos por el uso inadecuado del medio y la extracción de sus recursos son significativos.

Para combatir la contaminación, es crucial aumentar la concienciación ciudadana y administrativa. Se deben promover acciones como la depuración de aguas residuales, la recogida selectiva, el reciclaje, el uso de energías renovables, la limitación de CFC y el uso de vehículos no contaminantes. Las actividades extractivas, la agricultura, los incendios forestales y el desarrollo urbano desordenado degradan el litoral español, causando deforestación y erosión.

Dinámica Demográfica en España

La Transición Demográfica española

La Transición Demográfica es el cambio de un modelo demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad, a un modelo moderno con tasas de natalidad y mortalidad bajas y un crecimiento vegetativo bajo o negativo debido al envejecimiento de la población. Este cambio comenzó con la industrialización en el siglo XVIII, pero en España se retrasó debido al fracaso de su proceso industrial, iniciándose a mediados del siglo XIX con la disminución de las tasas de mortalidad gracias al avance en transportes y medidas higiénico-sanitarias. Esto provocó un aumento del crecimiento vegetativo. A principios del siglo XX, la natalidad comenzó a descender, pero de manera gradual, lo que permitió mantener altas tasas de crecimiento vegetativo hasta la década de 1970, cuando España entró en el modelo moderno. La inmigración desde 1996 ayudó a rejuvenecer la población y aumentó la natalidad, pero la crisis de 2008 detuvo este proceso, llevando a España a tasas de crecimiento vegetativo negativas.

La Natalidad

A lo largo del siglo XX, España experimentó una disminución progresiva de la natalidad, alcanzando una Tasa Bruta de Natalidad de 8.41 ‰ en 2017. Esto se debió a cambios sociales y culturales, como la percepción de los hijos como una carga económica, la incorporación de la mujer al ámbito educativo y laboral, la legalización de métodos anticonceptivos tras 1975 y la pérdida de la relación entre matrimonio y maternidad. También influyó la inestabilidad económica, con altos niveles de paro juvenil que retrasaron y limitaron el acceso a la maternidad. El Índice Sintético de Fecundidad (ISF) descendió hasta 1.32 en 2014, lejos de la tasa de reposición de 2.1. Aunque el ISF mejoró a partir de 1996 debido a la inmigración, la crisis económica de 2008 detuvo y revirtió esta recuperación debido al deterioro de las condiciones socio-laborales y la reducción de la inmigración.

La Mortalidad

La mortalidad en España ha disminuido desde mediados del siglo XIX gracias a mejoras en alimentación, sanidad e higiene. Sin embargo, aumentó ligeramente a finales del siglo XX debido al envejecimiento de la población, con una excepción entre 1996 y 2008, cuando la inmigración contribuyó al rejuvenecimiento poblacional. Las principales causas de muerte son enfermedades cardiovasculares y cáncer, comunes en países desarrollados. La tasa de mortalidad infantil es inferior al 4 ‰ y la esperanza de vida ha aumentado de alrededor de 40 años a principios del siglo XX a 83 años en 2014 (85.7 años en mujeres y 80.2 en hombres). En 2017, la Tasa Bruta de Mortalidad fue del 9.07 ‰, con grandes diferencias regionales, siendo más baja en las comunidades jóvenes del Sur y Madrid, y más alta en las envejecidas del Noroeste.

La Nupcialidad

La nupcialidad en España ha sufrido cambios importantes en los últimos años, debido a una reducción progresiva de la Tasa de Nupcialidad, el acceso más tardío al matrimonio y a un aumento en su diversidad (civil, múltiples confesiones religiosas, uniones de hecho, matrimonio homosexual).

1(a):

  • Zamora, Cáceres, Soria, Cuenca, Teruel y Huesca

1(b): La gran mayoría de las provincias del interior tienen densidades bajas (de 25 a 50 hab/Km2) o muy bajas (menos de 25 hab/Km2), muy inferiores a la densidad media nacional (92 hab/Km2), con la excepción de Madrid, Sevilla, Valladolid y las provincias del eje del Valle de Ebro. Por el contrario, las provincias de la periferia tienen mayoritariamente densidades elevadas (de 100 a 200) o muy elevadas (más de 200), claramente superiores a la media nacional. Solo Lugo, Asturias, Almería y Granada tienen cifras inferiores a 100.

2(n): Islas Baleares, Región de Murcia, Andalucía, Madrid, Islas Canarias, Ceuta y Melilla

Entradas relacionadas: