Vegetación y Biodiversidad en España: Características, Estratificación e Impacto Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

También son propias de Canarias especies como el drago, palmeras, cardonales.

La vegetación de montaña

La altitud genera estratificación en pisos. Son varios los hechos que explican la estratificación:

  • La vinculación de la precipitación con la altitud, así como el valor especial de la precipitación en forma de niebla o rocío.
  • El descenso de las temperaturas con la altitud.
  • La orientación de las vertientes al sol según la procedencia del viento. El barlovento recibe más precipitación por lo que tiene vegetación más abundante.
  • Exposición de las vertientes al sol. Las orientadas al sur, solana, más afectadas por la acción solar y las orientadas al norte que retienen más la humedad. La vegetación tendrá un desarrollo desigual.

Por lo general encontramos:

  1. Un piso basal protagonizado por el encinar.
  2. Piso montano con hayas y robles.
  3. Piso subalpino con pino negral.
  4. Después herbazales y prados.
  5. Las montañas más altas tendrían, también, un piso nival.

La vegetación de ribera

Las características de la vegetación de ribera (existente en los lechos mayores de los cursos fluviales) son:

  • Desarrollo condicionado por la abundante humedad.
  • Disposición simétrica en bandas por las márgenes.

Existe gran variedad de árboles y arbustos, como abedul, olmo, fresno, sauce,…en posición más marginal, y más altos, los alisos, que toleran mal la inundación. En el exterior dominan los chopos y álamos, además de fresnos y olmos, que forman la faja más ancha y externa de la vegetación rupícola, hasta rebasar el lecho mayor.

Los arbustos de las riberas son laureles, majuelos, rosales silvestres, zarzamoras y lúpulo, junto a otras trepadoras. Hoy se observa gran retroceso de esta vegetación espontánea reduciéndose a sendas líneas de sauces en las márgenes. El descenso está en relación a la potencialidad de estas tierras para el cultivo, con el avance de las explotaciones de chopos para embalaje y con la enfermedad de la grafiosis en los olmos.

La intervención humana y sus consecuencias geográficas

La variedad de seres vivos que hay sobre la Tierra es enorme. Es grande la variedad de genes, especies y ecosistemas. Esta variedad de seres vivos es considerada un bien, por lo que la eliminación de elementos de un ecosistema puede tener consecuencias negativas.

España es un país con gran diversidad biológica, tanto marina como continental, ya que vivimos en el país europeo con mayor cantidad de especies, fauna muy numerosa y una flora muy variada. También poseemos un número muy alto de endemismos, tanto en la Península como en las islas.

España cuenta con unas 10.000 especies de plantas diferentes, esto supone casi el 60% de las que hay en todo el continente. De ellas, 6.500 son autóctonas y unas 1.500 endémicas, es decir, que son únicas en el mundo. En cuanto a la fauna, un total de 50.000 y 60.000 especies animales, representan el 50% de las existentes en la U.E. Algunas rapaces como el águila imperial o felinos como el lince ibérico tienen su único hábitat en España. También encontramos algunas especies en peligro de extinción como el lagarto gigante de la isla de El Hierro, el pato malvasía corre peligro y especies vegetales como el drago.

Los daños constantes ocasionados a la naturaleza por la actividad humana han generado la extinción de al menos 40% de la biodiversidad en las últimas décadas. En la naturaleza, las formas de vida siempre se mueven de un lugar a otro, sin embargo, la influencia del ser humano ha trastornado los ecosistemas.

Entradas relacionadas: