Variedades socioculturales de la lengua: niveles, clases y principales rasgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

VARIEDADES SOCIOCULTURALES DE LA LENGUA O NIVELES: CLASES Y PRINCIPALES RASGOS

Variedades diastráticas o sociolectos

Dentro de una misma comunidad, existen grupos socialmente diferenciados por una serie de factores extralingüísticos. A las variedades derivadas de estos factores es a lo que llamamos sociolectos o variedades diastráticas y afectan predominantemente al léxico y a la pronunciación. Los factores que originan grupos sociales diferentes y, en consecuencia distintos sociolectos son los siguientes:

El hábitat o el entorno

Tradicionalmente se ha establecido una diferenciación entre el lenguaje rural y el urbano. El lenguaje rural es más relajado en la entonación, menos cuidado en la pronunciación y más conservador en el léxico. Se caracteriza por su aislamiento y su resistencia al cambio (léxico conservador y arcaísmos). El lenguaje urbano es más renovador porque está influido de forma constante por las modas lingüísticas y por el contacto con ideas, conceptos o situaciones que evolucionan periódicamente.

Hoy día tales diferencias no parecen interesar tanto por dos razones: la primera, porque algunos rasgos se explican por otros factores (pervivencia de un léxico específico, ligado a labores agrícolas o de otro orden); la segunda porque el habla rural está perdiendo su especificidad por la presión uniformadora de los medios de comunicación: el aislamiento cultural es menor.

También es interesante clasificar aquí el lenguaje de los inmigrantes, que suelen agruparse en las grandes ciudades según su procedencia geográfica, y constituyen lo que puede denominarse dialecto de barrio.

La edad

El habla juvenil es un sociolecto innovador, receptor de numerosos anglicismos y de palabras creadas por acortamiento o apócope, en el que abundan las palabras expresivas y las voces malsonantes. Responde a la necesidad de diferenciarse de los adultos.

El sexo

El comportamiento lingüístico de las mujeres ha estado más cercano a la norma y a lo socialmente prestigioso y correcto que el de los hombres. Existía una mayor preocupación por la expresión de la cortesía y por el mantenimiento de las relaciones interpersonales en la conversación. Entre los hombres tenía más fuerza el fenómeno del “prestigio encubierto”, es decir, usar formas no cultas como marcas de identificación. Los estudios más recientes demuestran que el sexo no es un factor determinante en el habla diferente de hombres y mujeres, sino que las diferencias lingüísticas son producidas por las distintas formas de vida, educación e integración laboral, oposición que paulatinamente va anulando el actual concepto de sociedad.

El nivel sociocultural

Cuando se habla de éste se atiende a un conjunto de factores entre los que destaca el nivel de ingresos y la ocupación y el grado de instrucción de los individuos. Lo más aceptable es hablar de código elaborado (variedad que coincide con la norma) y código restringido o variedad vulgar, cuyo uso se registra predominantemente en el ambiente rural y en los barrios más populares de las ciudades. Sus hablantes encuentran gran dificultad para cambiar de estilo según su situación, por lo que siempre la utilizarán.

El código elaborado

Es el propio de personas instruidas y de buen nivel cultural. Funciona como modelo de corrección y como ideal de lengua. Es el nivel más preciso, el más estructurado y el más rígido. Sus características fundamentales son:

  • Corrección en todos los niveles: Al fonético con una pronunciación que conserva los matices de la expresividad y evita todo vulgarismo fónico o forma local; al gramatical, con el uso riguroso de construcciones sintácticas y la utilización de los nexos adecuados; al léxico, con la precisión de los significados y el rechazo de vulgarismos.
  • Riqueza léxica: dispone de un léxico rico y preciso que abarca a las ciencias o la cultura en todos sus ámbitos.
  • Capacidad de abstracción: es capaz de precisar con mayor profundidad y precisión los conceptos abstractos.

La variedad vulgar

Los principales rasgos de la variedad vulgar son:

  • Fonéticos: formación de diptongos de las vocales en hiato o alteración del timbre de las vocales (baúl, toalla, paine, beile…); desarrollo de /g/ ante /u,hu/ (güevo, güeso…); sustitución de /b/ por /g/ y viceversa (güeno, bujero..), la supresión de la /d/ intervocálica en todos los casos dando lugar, en ocasiones, a la fusión de vocales iguales (colorá, deo, tó…); pérdida del prefijo “des-“ y sustitución por “es” (esgraciado, esperdiciar); amalgama de palabras (ca´e mi madre); agrupamiento de preposiciones y artículo (pal corral).
  • Morfosintácticos: formación de género analógico en palabras que no lo tienen (cuala), alteración del orden de los pronombres “solecismo” (se me, se te); dequeísmo (pienso de que es bueno); arcaísmo en las partículas (enantes, cuantinimás)
  • Léxicos: es preciso distinguir el ambiente rural del urbano. En el primero son abundantes los términos referidos a la naturaleza, frecuentemente arcaísmos. Los rasgos verdaderamente vulgares se dan sobre todo en el nivel fónico y morfosintáctico. (recordar > despertarse, galán > hermoso…). En los ambientes urbanos el léxico está en constante cambio. La creación es incesante, pero se trata de usos muy pasajeros, basados casi siempre en la metáfora humorística. Para ello es frecuente la formación de palabras por medio de sufijos semánticamente vacíos (frescales, vivales, finolis, locatis). De su caracterización hay que excluir la pronunciación de origen dialectal; los factores debidos a la pronunciación reciben el nombre de “acento” y su uso se distingue de los demás porque en general es aceptado

Los argots

Mención especial merecen los argots, variedades sociales de grupos marginales (también llamado “germanía”). Constituyen un código cerrado, reservado para los iniciados y con una fuerte diferenciación léxica sobre todo. El léxico está constituido o bien por palabras propias o bien por palabras del habla general a las que se les ha cambiado el significado propio (pipa: pistola, talego: cárcel). Rara vez presentan un carácter estable, salvo quizás las hablas que cohesionan a subgrupos étnicos asentados, como por ejemplo el caló ( parné, chaval, pinreles, camelar…) Cuando en el interior de un grupo hay subgrupos que se hallan apartados por un tiempo, su repliegue tiene un aspecto lingüístico. Se constituye un argot, pero a la vez se da un lenguaje especial técnico. Por ejemplo, los soldados en un cuartel, los alumnos de grandes colegios…

La jerga profesional

La profesión es otro de los factores que da lugar a grupos diferenciados. A la variedad que emplean los usuarios para comunicarse en situaciones laborales preestablecidas y que les sirve para cohesionarse como grupo profesional se le denomina jerga. Frente al argot, la jerga no nace con una finalidad de ocultación.

Conclusión

En conclusión, con la incidencia de estos factores mencionados es como surgen las llamadas variedades diastráticas de una lengua, que son aquellas manifestaciones diferentes ocasionadas por circunstancias socioculturales.

Entradas relacionadas: