Variedades Lingüísticas: Tipos, Características y Evolución Histórica en España

Enviado por manu y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Variedades de la Lengua: Un Análisis Detallado

Las variedades de la lengua son las diferentes formas en que se manifiesta un idioma, dependiendo de diversos factores. Se clasifican en:

Variedades Diafásicas (Registros)

Obedecen a la situación comunicativa. En cada situación, los hablantes se expresan en un registro específico. El registro es la manera de hablar que adopta un individuo en una situación y momento determinados, siendo consciente de que está hablando así debido a la situación en la que se encuentra.

Una misma persona puede usar distintos registros en función de los siguientes factores:

  • Su intención y la relación que tenga con su interlocutor.
  • El tema del que quiere hablar.
  • La forma de transmisión del mensaje (oral o escrita).

Variedades Diastráticas (Sociolectos)

Se deben al grupo social al que pertenece el hablante. La manera de hablar que adopta un grupo social por el hecho de compartir unas características comunes se denomina sociolecto. Los factores que determinan las variedades diastráticas son:

  • Biológicos: sexo y edad.
  • No biológicos: grado de formación y profesión.

El grado de formación se divide en tres niveles:

  1. Culto: Se caracteriza por una mayor corrección y propiedad.
  2. Medio: Propio del hablante común; es el que se emplea en los medios de comunicación.
  3. Popular: El que más se aleja de la norma.

Según la profesión, se utilizará un lenguaje especial que se caracteriza por el uso de un vocabulario propio y especializado (jerga profesional).

Variedades Diatópicas (Dialectos)

Dependen del lugar en el que se habla la lengua. En cada lugar se emplea un dialecto, una variedad dialectal. Los dialectos son las variedades de una misma lengua cuyas diferencias vienen dadas por el lugar de procedencia de los hablantes.

Existen tres grupos de dialectos en España:

  • Meridionales: andaluz, canario, extremeño y murciano.
  • Septentrionales: Incluyen los dialectos históricos del latín.
  • Dialectos de las zonas bilingües: Sus características se deben a que el castellano está en contacto con lenguas como el vasco, el gallego o el catalán.

Evolución Histórica y Pluralidad Lingüística en España

Variedades Diacrónicas y Causas del Plurilingüismo

El plurilingüismo en España es el resultado de un largo proceso histórico. Las etapas clave son:

  1. La Hispania prerromana: Antes de la llegada de los romanos, en la Península se hablaban diversas lenguas. Todas, salvo el vasco, desaparecieron tras la expansión del latín.
  2. El Imperio Romano: En el 218 a.C., las fuerzas romanas desembarcan en Ampurias. En dos siglos completan la conquista de la península. Con ellas se extiende el uso del latín, lo que supone el inicio de la unidad lingüística de Hispania.
  3. Las invasiones germánicas: El siglo V corresponde a la caída del Imperio Romano. Es el fin de la unidad lingüística y el comienzo de la transición del latín a las lenguas romances.
  4. Los musulmanes: En el año 711 se produce la primera invasión musulmana. Su larga presencia dejó profundas huellas en las costumbres, la cultura y el idioma. La lengua árabe convivió con el latín vulgar, creando así una sociedad bilingüe, pero también surge la lengua mozárabe (actualmente extinta).
  5. La Reconquista: Este proceso acentuó las diferencias diatópicas del latín. Los distintos romances se van fraguando. El castellano es el más activo e innovador de todos ellos.
  6. La Ilustración: Con la fundación de la Real Academia Española (RAE) se publica el primer diccionario y las primeras gramáticas y ortografías de la corporación.
  7. El Romanticismo: El siglo XIX es la época del Rexurdimento gallego y la Renaixença catalana, dos movimientos que revitalizan el uso del catalán y el gallego como lenguas literarias.
  8. Siglo XX: Tras la Guerra Civil, el uso de las lenguas autonómicas se vio obstaculizado por el régimen franquista, que las relegó al ámbito doméstico.
  9. En la actualidad: La Constitución Española reconoce el castellano como lengua oficial del Estado. Las demás lenguas de España son oficiales en las respectivas comunidades autónomas.

Entradas relacionadas: