Variedades Lingüísticas del Español: Jergas, Lenguaje Coloquial y Dialectos en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Jergas: Una Forma de Expresión Particular

Las jergas son una forma de expresión particular empleada por grupos sociales o profesionales. Existen dos tipos principales:

Jergas Profesionales

Son las variedades lingüísticas propias de las distintas actividades de la sociedad, como médicos, abogados, etc. Se caracterizan por el uso de tecnicismos, que son los términos específicos de una actividad o profesión.

Jergas Sociales o Argots

Son las empleadas por grupos sociales, a veces marginales. Sus características incluyen:

  • Creación de neologismos, como chapar.
  • Cambios de significado de palabras existentes, como loro.
  • Utilización de extranjerismos no utilizados en la lengua común, como qué heavy.
  • Creación de nuevas palabras añadiéndoles sufijos, como bocata.
  • Tendencia a apocopar palabras, como poli.
  • Uso de comodines y de tacos, como de coña.

Es importante diferenciar las jergas del hampa de las juveniles:

  • Jergas del hampa: Incluyen la jerga de los gitanos, la carcelaria y la del mundo de la droga.
  • Jergas juveniles: Son las empleadas por los jóvenes.

Lenguaje Coloquial: Comunicación Cercana y Espontánea

El lenguaje coloquial se emplea para comunicarse con personas con las que existe una relación de cercanía afectiva. La expresión lingüística es relajada y espontánea, con incorrecciones que nacen de la situación comunicativa, no del desconocimiento de la norma. Se caracteriza por la espontaneidad y la expresividad, ya que se emiten valoraciones personales en los mensajes. Sus características son:

  • Pronunciación relajada, como por ejemplo cansado.
  • Utilización de muletillas que sirven de apoyo cuando no hay fluidez verbal, por ejemplo entiendes, o sea.
  • Empleo de apócopes, por ejemplo bici.
  • Presencia de palabras con carga afectiva por medio de sufijos aumentativos, diminutivos o despectivos, por ejemplo cariñito, cielín.
  • Abuso de palabras baúl como haber o tener.
  • Empleo de frases hechas y refranes.
  • Uso de deícticos que señalan el espacio y el tiempo.
  • Uso de exclamaciones, interjecciones, intensificación y repetición de palabras o frases.
  • Referencias al interlocutor por medio de vocativos, por ejemplo ¿qué dices, tío?.
  • Tendencia a una sintaxis sencilla.
  • Énfasis expresivo por medio del superlativo, de creaciones léxicas y de cambio de género, como son amiguísimos, es un puntazo y eres un gallina.

Variedades Geográficas del Castellano: Dialectos Meridionales

Las principales variantes dialectales corresponden a los dialectos meridionales. Hay cuatro:

  • Andaluz: Es el que tiene más hablantes y mayor aceptación. El castellano llegó a Andalucía en el siglo XIII, pero no se generalizó hasta el XV. Este hecho dio al andaluz algunos de sus rasgos característicos actuales, como la abundancia del léxico procedente del árabe y la presencia de arcaísmos por la conquista del reino de Granada en el siglo XV.
  • Extremeño: Guarda parentescos con el leonés, ya que la ocupación de estas tierras la realizaron caballeros leoneses y castellanos en el siglo XIII. Comparte también rasgos con el andaluz.
  • Murciano: Presenta rasgos del castellano, aragonés, valenciano y andaluz debido a la incorporación del reino de Murcia a la corona de Castilla en el siglo XIII, a las repoblaciones efectuadas por aragoneses y valencianos, y a su proximidad con algunas provincias andaluzas.
  • Canario: Se produjo la introducción del castellano en el siglo XV, pero la repoblación de las islas se hizo desde Sevilla, lo que explica que el canario tenga rasgos fonéticos y léxicos en común con el andaluz.

Realidad Plurilingüe de España: Coexistencia de Lenguas

El castellano es la lengua oficial, pero en algunas comunidades autónomas convive con otras lenguas oficiales, como por ejemplo el gallego, euskera, catalán, valenciano o la variante balear del catalán en las Baleares. España es, por tanto, un estado plurilingüe con lenguas que conviven en situación de igualdad en los territorios indicados. Han desarrollado procesos de normalización lingüística cuyo objetivo es conseguir un bilingüismo equilibrado.

Cataluña

Se reconocen como lenguas oficiales el castellano y el catalán. El catalán también procede de la evolución del latín. Se habla también en algunas zonas de Aragón, Andorra, en la comarca francesa de Rosellón y en una ciudad de Cerdeña. Lo hablan más de 4 millones de personas. Los primeros textos datan del siglo XII. Durante la Edad Media y el Renacimiento, el catalán fue una de las lenguas más difundidas. La lengua castellana recobra su importancia en el siglo XIX.

Comunidad Valenciana

Las lenguas oficiales son el castellano y el valenciano. También procede del latín. Es una lengua que ha vivido una situación de diglosia desde antiguo, fruto de una intensa castellanización. La Academia de la Lengua Valenciana, creada en 2001, considera el valenciano como una variedad geográfica del catalán.

Galicia

Las lenguas oficiales son el castellano y el gallego. A lo largo de la Edad Media, el gallego experimentó un gran esplendor literario con la poesía lírica (las cantigas). Durante un largo periodo de tiempo pasó a ser una lengua de ámbito rural hasta que en el siglo XIX se produjo el resurgir de la lengua y literatura gallegas, en el que destacan autores como Rosalía de Castro. En el siglo XX sobresalen Álvaro Cunqueiro y Manuel Rivas.

Entradas relacionadas: