Variedades Lingüísticas del Español: Dialectos y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
Variedades Lingüísticas del Español
La lengua es el sistema de comunicación que comparten los hablantes de una misma región, y que tiene un grado de diferenciación tal que es imposible establecer una comunicación con otras lenguas. El dialecto es cada una de las formas de usar una lengua, que depende de una zona geográfica concreta. O sea, los dialectos son las variedades de una misma lengua. Las hablas constituyen las formas específicas de usar la lengua propia de ámbitos más reducidos, como la comarca, una localidad, un barrio... En España se habla la lengua española, la gallega en Galicia, la catalana en Cataluña, Valencia e Islas Baleares y el euskera en el País Vasco.
El Andaluz
Es un dialecto del castellano que se habla en la parte sur de España, es decir, Andalucía. Las características más importantes son:
- El yeísmo, que consiste en pronunciar la "ll" como la "y", como por ejemplo "poyo" y "pollo".
- La igualdad de pronunciación entre "s" y "z" hace que se produzca el seseo cuando se pronuncia "s" cuando es "z" (como "servesa" por "cerveza").
- El ceceo, que consiste en pronunciar "z" cuando es "s" (como "zol" por "sol").
- El heheo, que consiste en pronunciar "h", que es como una jota aspirada, en vez de "s" o "z" (como por ejemplo "peheta").
- El aflojamiento de la -s cuando está al final de la palabra, dando lugar a la aspiración de la -s (como "loh toroh"), a la desaparición (como "lo árbole"), o aprovechamiento de la consonante siguiente (como "anarquitta").
- El cambio de "l" y "r" en una palabra (como "sarto" por "salto").
- La pérdida de la -d- cuando está entre vocales o antes de "r" (como "cansao", "mare").
- La inclinación a perder "l", "r" y "z" cuando van al final de una palabra (como "papé", "andalú").
- Y por último, la preferencia que tenemos al emplear "ustedes" en lugar de "vosotros", en segunda o tercera persona del plural.
El Canario
Es un dialecto del español que se habla en unas islas situadas en la parte izquierda de África pero que son españolas. Tiene las mismas características que el andaluz, pero aun así hay ciertas características que lo diferencian; como que siempre se usa el seseo, aunque en algunas zonas aisladas existe el ceceo, siempre se usa "ustedes" en lugar de "vosotros" y se aplica el pretérito perfecto simple en vez del compuesto. También tiene algunos rasgos de América como las palabras: "papa" en lugar de "patata", "guagua" en lugar de "autobús"..., además su léxico contiene palabras ya desaparecidas de la lengua y la existencia de lusismos, que es la introducción de algunas palabras del portugués como "fechar" en vez de "cerrar", "garuja" en lugar de "llovizna" o "cañoto" en lugar de "zurdo".
Dialectos de Transición
Son dialectos que contienen rasgos del castellano norteño y del andaluz. Se dan en la parte central, como Extremadura, Murcia y Castilla-La Mancha. Estos lugares comparten algunos rasgos, pero los más destacados son el extremeño y el murciano.
El Extremeño
Es un dialecto del castellano de transición, tiene rasgos meridionales y leoneses. En Extremadura, como en todos los lugares, existen grandes diferencias entre diferentes zonas del mismo lugar: en el noroeste de Cáceres por ejemplo, los rasgos leoneses son mayores y van disminuyendo, aumentando los rasgos andaluces, conforme vamos más hacia el sur. Los rasgos leoneses del extremeño son la inclinación al cierre de las vocales finales -e, -o, como "airi" en lugar de "aire", el uso del sufijo diminutivo -ino como "pequeñino" y el empleo de los verbos "quedar" y "caer" como complementos directos. Y los rasgos andaluces más extendidos son el yeísmo, la aspiración de -s y el intercambio de -l y -r cuando van al final.
El Murciano
Es un dialecto de transición que, al igual que los demás, recibe las influencias de las hablas que lo rodean. Sus rasgos son la aspiración y eliminación de -s, el cambio de -l y -r, y como también tiene rasgos aragoneses, pues se mantienen algunas consonantes sordas intervocálicas.
El Español de América
Factores de Diferenciación en el Español de América
Hay que destacar algunos factores que afectaron a las grandes diferencias que hay en el castellano de América con el castellano de España, como que cuando llegaron a América los conquistadores y colonizadores tenían diferentes orígenes. A pesar de ello, tuvo más influencia el andaluz, ya que, además de que muchos de los colonizadores eran andaluces, también las relaciones se mantenían con Sevilla y con escala en Canarias. Las tierras americanas no fueron conquistadas ni al mismo tiempo, ni con la misma potencia. Establecieron más contacto con la metrópoli, lo que hacía que las relaciones con Sevilla mejoraran. Al contrario que esto, en las zonas interiores la influencia lingüística era la del norte de España. Además, había muchas variedades de lenguas indígenas, pero las más importantes eran el náhuatl (de los aztecas mexicanos), el maya-quiché (de Yucatán y Centroamérica), el quechua (de los incas), el guaraní (de Paraguay y nordeste de Argentina) y el araucano (de Chile). Actualmente, algunas de ellas se siguen hablando y otras han dejado influencia en el léxico del castellano de América.
Rasgos Lingüísticos del Español Americano
Los rasgos del español americano se dividen en tres partes:
1) Rasgos Fónicos: La mayoría de estos rasgos coinciden con los del castellano meridional. Los más importantes son el seseo, el yeísmo, la aspiración de -s al final de una palabra y sílaba y la confusión de -l y -r al final de la palabra.
2) Rasgos Morfosintácticos:
- El voseo: es el rasgo que más diferencia al castellano de América. Consiste en utilizar el pronombre "vos" en lugar de "tú" si hablamos cordialmente y si hablamos con más respeto se utiliza "ustedes".
- El uso excesivo del sufijo diminutivo -ito como "todito", "ahorita", "tantito", etc.
- El uso del pretérito perfecto simple en lugar de perfecto compuesto como usa el castellano de España.
- El empleo de conjunciones, preposiciones y adverbios raros al castellano peninsular como "recién acabo" (= ahora mismo), "ingresó al ejército" (= en), "vete no más" (= de una vez), etc.
- Y la ausencia de leísmo, laísmo y loísmo.