Variedades lingüísticas del español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 13,67 KB
Introducción
Se denomina variedad lingüística a cada uno de los conjuntos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de uno u otros grupos de hablantes. La lengua estándar es la que se ha ido formando siguiendo modelos aceptados en la comunidad. La norma es el conjunto de caracteres lingüísticos que se establece como marco de referencia de las distintas variedades.
Los condicionamientos socioculturales y la situación comunicativa son los factores de diversificación que ocasionan diferentes variedades, llamadas, respectivamente, variedades sociales o diastráticas y variedades funcionales o diafásicas.
Variedades socioculturales de la lengua o niveles
Clases y principales rasgos
Vienen propiciadas por factores como el hábitat, la edad, la profesión o el nivel sociocultural, aunque ya no hay tantos rasgos distintivos, subsisten algunos de esos rasgos diferenciadores:
- El lenguaje rural es más relajado, mientras que el urbano se deja arrastrar más por las modas idiomáticas.
- Los jóvenes tienden a emplear un argot.
- Las mujeres han ido escapando de los tópicos de feminidad.
Nivel culto
Es el de quienes utilizan la lengua con todas sus posibilidades; es el más estable y uniforme, el más preciso, el más estructurado y el más rígido. Sus rasgos son:
- Fonológicos: expresividad de la entonación, procedimientos de enfatización.
- Morfosintácticos: construcciones sintácticas adecuadas, precisión y riqueza en el uso de tiempos verbales, nexos adecuados.
- Léxicos: el vocabulario es rico, variado y se adapta a las necesidades con mucha más precisión; tecnicismos.
Nivel medio o estándar
Lo dan a conocer la escuela y los medios de comunicación, cuyo mensaje va dirigido a una masa amplia. Es menos riguroso que el nivel culto; encontramos en él rasgos cultos, coloquiales e incluso, en algunos casos, errores lingüísticos.
Nivel vulgar
Es el uso menos cuidado de la lengua. El lenguaje coloquial se convierte en vulgar cuando el hablante tiene unos niveles de conocimiento muy elementales. Las incorrecciones, llamadas vulgarismos, se dan, en realidad, en todos los niveles de la lengua, pero son más usuales y evidentes en esta variedad, sobre todo en el caso de los fonéticos:
- Fónicos: relajación de consonantes intervocálicas y finales.
- Morfosintácticos: desorden o uso incorrecto de pronombres.
- Léxicos: vocabulario reducido, no se emplean sinónimos y las palabras no indican con precisión los conceptos.
Jergas y argot
Se trata de hablas profesionales o de modos de expresión propios de determinados grupos sociales. En las jergas podemos incluir todas las formas profesionales (científico-técnicas, artesanales o artísticas) de la lengua, caracterizadas por el empleo de tecnicismos. Se usa argot como sinónimo de jerga, pero, en realidad, se denomina así a la forma de hablar propia de determinados grupos sociales.
El español en el mundo
Extensión actual del español
La lengua castellana o española, además de hablarse en España, es la lengua con la que se expresan cotidianamente las personas de diversos países y culturas de los cinco continentes. El español se caracteriza por su unidad lingüística.
Extensión geográfica actual:
- América:
- Sur
- Central
- Norte
- África:
- Ceuta y Melilla
- Algunas ciudades del norte de Marruecos
- Sáhara Occidental
- Guinea Ecuatorial
- Asia: Filipinas
Español como lengua materna, oficial, aprendida
El español es la segunda lengua mundial como lengua materna, después del chino. Es una lengua internacional y extensa. Es lengua oficial en diecinueve países latinoamericanos, en Guinea Ecuatorial y en el Sáhara. Es la tercera lengua del mundo en número de hablantes, después del chino mandarín y del inglés. En Internet, ocupa ya el tercer puesto como idioma más utilizado, con un 8,1%, tras el inglés y el chino.
Difusión y enseñanza del español
Diversas instituciones colaboran hoy en la conservación, la enseñanza y la difusión del español por el mundo. Entre otras, cabe destacar la RAE (Real Academia Española), el Instituto Cervantes, la OEI, la EFE, la Fundación Dialnet, la DEU y la FEU, CINDOC…
- La RAE es la encargada de velar por la lengua española. Además, se ha publicado un Diccionario Panhispánico y una Gramática en colaboración con todas las academias hispanohablantes.
- El Instituto Cervantes se encarga de la promoción y la enseñanza del español y de su cultura. Organiza cursos y actividades por todo el mundo para difundir el español.
Variedades del español en el mundo
El español de Filipinas
En este país, la imposición y el prestigio del inglés, unidos a un proceso de desvalorización de lo hispano, fueron la causa de que nuestra lengua pasase de ser lengua oficial en la enseñanza a lengua de una minoría social.
Se encuentran hispanohablantes en el vocabulario, con americanismos, arcaísmos y neologismos, y también en topónimos.
El español de Guinea Ecuatorial
El español es lengua oficial desde 1978. Se caracteriza por tener rasgos lingüísticos propios, por la influencia de las lenguas aborígenes bantúes, que son tonales. Aparece seseo.
El judeoespañol o sefardí
Es una modalidad del español hablado por los descendientes de los judíos españoles que, en 1492, fueron expulsados de España por los Reyes Católicos. Actualmente, hay comunidades sefardíes en el norte de África, en Israel, en la península balcánica. Por distintas razones, como la influencia de las lenguas oficiales de cada país, el judeoespañol se encuentra en un período de progresiva decadencia y ha quedado reducido al ámbito familiar.
El español de América
Llamamos español de América al uso que hacen del castellano los hablantes de diversos países americanos o al español hablado en los distintos países americanos, que se caracteriza por la presencia de numerosas variedades geográficas, en cuya configuración han influido factores históricos y sociales de diversa índole.
A partir de 1492, con la conquista y colonización del Nuevo Mundo, el español sale de nuestras fronteras y se extiende por el centro y por el sur de América. Entre los diversos factores que han determinado la formación y la evolución de esta variedad, destacan:
- Los orígenes geográficos de los colonos, en su mayor parte andaluces y extremeños.
- La influencia de las lenguas indígenas (han dejado huella más de 123 familias —sustrato) y africanas.
- Las migraciones (ej.: italianos en Argentina).
- El hecho de que la lengua que se traslada a América no esté definitivamente fijada; se trata del español del siglo XV.
Extensión actual
El español es la lengua oficial de dieciocho repúblicas hispanoamericanas: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y República Dominicana. Presenta cooficialidad con el portugués en Brasil y con el inglés en Puerto Rico. También se habla español en otros lugares de América.
Rasgos del español de América
Se producen en todos los niveles lingüísticos e inciden de manera distinta según las zonas.
Diversidad lingüística de América y la unidad del idioma
La América precolombina tenía una gran riqueza, tanto en la cultura (tolteca, maya, inca, azteca) como en las lenguas. El bilingüismo es una realidad en América y el español convive con otras lenguas autóctonas, que en algunos lugares tienen más fuerza que en otros.
Estas lenguas indígenas favorecen la diversidad lingüística de la que hablamos, cuyas variaciones geográficas dependen de la situación política, social y cultural de la población indígena en el momento de la colonización, del proceso colonial en sí, de las relaciones entre blancos e indios y de la evolución posterior (siglo XIX, inmigración y proceso de industrialización).
Variedades situacionales de la lengua o registros idiomáticos
Clases y principales rasgos
El hablante puede y debe saber escoger el nivel de habla que convenga en cada momento. Las variedades diafásicas o modalidades funcionales diversas que pueden presentar las situaciones de la comunicación vienen determinadas por una serie de factores: el medio, el modo o canal de expresión utilizado, el tema o materia sobre los que versa la comunicación.
Algunos hablantes son incapaces de cambiar de registro, por su limitada competencia lingüística; otros pueden elegir. En los registros determinados por la personalidad del que habla, merecen destacarse dos factores.
Variedades relacionadas con el canal de comunicación
La lengua oral permite una comunicación mucho más directa, más espontánea, más expresiva. La lengua escrita es permanente, más cuidada porque permite pensar mejor y elegir las palabras más adecuadas.
Variedades relacionadas con el nivel de lengua
El lenguaje formal y el informal también son dos clases de registros idiomáticos. El registro formal se caracteriza por un uso de la expresión y del vocabulario muy correcto.
El español en la red y en las nuevas tecnologías
Introducción. Visión general
El ser humano vive en sociedad, es decir, se relaciona continuamente con los demás. En esas relaciones, la lengua es el vehículo principal de comunicación y, por tanto, debe adecuarse a la realidad social de los hablantes. Por un lado, la sociedad no es homogénea, sino que presenta una gran variedad (geográfica, contextual, cultural y social).
Características del español en la red. Léxico y gramática
Los estudios sobre lengua e Internet —y/o lengua en Internet— a menudo se centran en analizar cómo modificamos nuestro registro lingüístico en Internet, entendiendo Internet meramente como tecnología y el registro lingüístico como algo preexistente y, hasta cierto punto, estable. Son dos factores que son tomados de un modo descontextualizado, como si existieran de un modo aislado y predefinido: de un lado, la lengua (su código normativo y sus variantes para los registros oral y escrito, etc.); del otro, la tecnología (las máquinas, los cables, el software, etc.). De este modo, se pueden realizar interpretaciones que parten de la existencia de dos entidades separadas, objetivas y estáticas, y que pueden llegar a describir una serie de efectos y consecuencias.
- Aunque menos patente, la dificultad es mayor en lo que se refiere a la ordenación alfabética. Los programas no suelen reconocer que tras la n va la ñ o que las vocales acentuadas deben ordenarse en el mismo lugar que las correspondientes inacentuadas.
- La necesidad de suplir la falta de contacto visual ha llevado al desarrollo de un nuevo sistema de «símbolos de expresión», emoticonos o smiles, que completan los signos de puntuación y que se forman dibujando caras expresivas con estos: :-), ;-), :-(. Estos símbolos no son dependientes de las lenguas, sino universales. Nuestra experiencia, sin embargo, es que su uso puede deparar algún malentendido.
- El semicultismo y la ultracorrección se pasean por las frases de los internautas (pero eso no es diferente de lo que ocurre si examinamos la correspondencia interna de las empresas, en soportes tradicionales).
- La presencia de anglicismos crudos y neologismos es muy abundante, sobre todo en comunicaciones de informáticos (listas de distribución, por ejemplo) y pueden adoptar distintas formas:
- Neologismos por préstamo.
- Neologismos de significado o semánticos: utilizar un término ya existente en castellano con un significado nuevo, relacionado o no con el significado antiguo.
- De significado afín: ratón (de mouse), ventana (de window), servidor (de server)…
- Neologismos de forma: creación de nuevas unidades léxicas a partir de otras ya existentes, mediante los procedimientos morfológicos y sintácticos propios del castellano.
- Siglas, acrónimos, signos: bit, www, PC, CD-ROM, ADSL, módem. La barra y el punto son los elementos típicos de las direcciones electrónicas.
- El nivel estilístico dominante es el informal. Hay una notable relajación en las formalidades sociales y una simplificación de las fórmulas de tratamiento.
- El uso del subjuntivo se simplifica y tiende a reducirse a las formas simples o solo al presente, cuando no desaparece. Esta tendencia está también presente en la lengua de los escolares, en general.
- Contra lo que pudiera pensarse —y pese a las limitaciones de nuestro corpus—, no se aprecia una diferencia entre la estructura de las frases —longitud de las oraciones, por ejemplo— en los mensajes electrónicos y las correspondientes en papel.
- Los usuarios desarrollan mecanismos de consulta para paliar lo que consideran lentitud de las instituciones, especialmente las academias. Esta afirmación está probada en terminología.
- La conciencia lingüística de los usuarios es elevada.