Variedades Lingüísticas y Creación de Textos Argumentativos: Un Enfoque Práctico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB
Introducción a la Sociolingüística
La sociolingüística es la disciplina que se encarga del estudio de las lenguas y su uso en relación con su contexto social, cultural y político.
Diasistemas
Una lengua es una suma de variedades lingüísticas que comparten unas características comunes que las hacen agruparse conjuntamente.
¿Qué es la Variedad Lingüística?
Se refiere a la diversidad de usos que hacemos de una misma lengua, dependiendo de condicionantes geográficos, situacionales y del nivel cultural del hablante, entre otras.
Tipos de Variedades Lingüísticas
Variedades Históricas o Diacrónicas
Aquellas que definimos a partir de su etapa histórica. (Español arcaico, moderno, medieval, etc.).
Variedades Geográficas o Diatópicas (los dialectos)
Se aprecian sobre todo en el léxico y la pronunciación. Se dividen en:
- Septentrionales: Dialectos de la mitad norte de la península. (aragonés, riojano, leonés…)
- Meridionales: Dialectos de la mitad sur de la península. (andaluz, extremeño, canario…)
Dialectos Septentrionales
(Castilla, Aragón, Navarra, La Rioja, Cantabria, Asturias)
- Laísmo: (La expliqué una historia)
- Leísmo: (El coche ya le he reparado)
Dialectos Meridionales
(Andalucía, Murcia, Extremadura y Canarias)
- Seseo o ceceo: cosina, asul / pauza, ¿Qué paza?
- Aspiración de consonantes: ahko, loh barcos, páharo
- Desaparición de consonantes: he ganao, he comío, hoy no he dormío na
Dialectos de Zonas Bilingües
Rasgos léxicos y fonéticos propios de la lengua con la que se convive:
- Cataluña: Rachola, moncheta... // Se refuerza el sonido de la l y la ll. La d final se articula como sorda: Madrid [t]
Variedades Funcionales o Diafásicas (registros)
Son las formas en que adaptamos nuestro lenguaje según la situación comunicativa:
- Según el medio: Oral, Escrito
- Según la relación con el interlocutor: horizontal, vertical.
- Hablamos: campo específico (tecnolectos), y la función que buscamos con la conversación.
- Según la función: Coloquial, Formal, Familiar, Especializado, Elaborado, Espontáneo
Jerga
Es una variedad lingüística utilizada por grupos específicos que comparten conocimientos, profesiones o características comunes.
Argot
Es una variedad lingüística utilizada por grupos sociales marginados, caracterizada por un uso léxico específico.
Variedades Socioculturales o Diastráticas (los niveles lingüísticos)
Usos lingüísticos que dependen del nivel de instrucción del hablante. Divididos en:
- Nivel culto: uso de recursos lingüísticos diversos y elaborados.
- Nivel medio y Vulgar: incorrecciones fonéticas, léxicas, gramaticales.
Idiolectos
Variedad lingüística individual. Nuestra propia forma (y, por lo tanto, única) de hablar una lengua. Existen tantos idiolectos como hablantes. Va a estar determinada por nuestra clase, nuestro origen, nuestra cultura, familia, edad...
¿Qué es el Estándar?
Superdialecto, como el dialecto correcto que se impone a todos y es una expresión más válida de hablar en español.
Superdialecto
- El estándar se presenta como el "dialecto correcto".
- Se considera que se impone sobre otros dialectos.
- Se percibe como la forma más válida de hablar español o castellano.
Variedad de Prestigio
- En sociolingüística, el prestigio es el valor social atribuido a una variedad lingüística.
- Un dialecto gana prominencia debido a su prestigio social.
- "Hablar bien" se asocia con hablar como lo hacen quienes tienen poder.
¿Cómo se construye el estándar? ¿Por qué hablar bien es hablar en castellano y no en andaluz?
El estándar se plantea como la manera de hablar “normal”, “común” y normativa. El estándar tiene un carácter prescriptivo. Existe, también, el carácter descriptivo. Se trata, supuestamente, de una variedad que hace converger y que representa al resto de variedades.
¿Qué es un Texto Argumentativo?
- Textos que versan sobre una cuestión (sobre un tema) polémica, y sujeta a opiniones a favor y en contra.
- Buscamos convencer al lector de aquello que estamos defendiendo.
- Sigue una estructura encuadrada (existen, también, las estructuras inductiva y deductiva).
- La persona que escribe se inclina a favor de una u otra opinión y la defiende a partir de una tesis y de argumentos.
Cosas a tener en cuenta
- Posición Clara.
- Argumentos y Contraargumentos.
Convencer no es Manipular
- Objetivo de la argumentación: Buscar convencer mediante pruebas objetivas y evidencias.
- Evita la persuasión emocional o manipulación.
Método Correcto
- Utiliza argumentos objetivos y evidencias verificables.
- Guía al lector con lógica y hechos comparables.
Método Incorrecto
- Evita apelar a emociones o usar preguntas retóricas.
- No uses argumentos basados en suposiciones o experiencias personales.
Qué no hacer: «¿o acaso te gustaría que te lanceasen hasta la muerte?». Qué hacer: Evidencia científica.
Estructura del Texto Argumentativo
Primer párrafo
- Planteamiento del conflicto (prescindible/opcional)
- Tesis: ¿Cuál es la opinión que defendemos?
Segundo párrafo
Consejo --> Combina contraargumentos con argumentos para reforzar tu tesis.
Tercer párrafo: Conclusión
No se trata de recopilar argumentos y contraargumentos. NO repetir tu tesis. SÍ, una reflexión que respalde tu tesis de manera tácita:
Qué no hacer: «[...] y es por eso que la tauromaquia debería prohibirse». Qué sí hacer: «Seríamos una sociedad mejor si en lugar de hacer de la muerte un festejo, lo hiciéramos de la vida».
Tipos de Argumentos
- Empírico
- Basado en hechos comprobados
- Utiliza evidencia demostrable
- De competencia
- Presenta al hablante como experto
- Enfatiza la autoridad personal en el tema
- De autoridad
- Cita a especialistas reconocidos
- Refuerza la tesis con opiniones expertas
- Lugar común
- Apela al consenso colectivo
- Usa creencias ampliamente aceptadas
- Analogía
- Compara con casos similares
- Establece paralelos para clarificar
Evita las Falacias
- Ad ignorantiam: Cuando se pretende demostrar que algo es verdadero simplemente porque no se ha demostrado su falsedad.
- Ad verecundiam: Apelación inapropiada a la autoridad.
- Ad hominem: Argumentar utilizando una descalificación de la persona con la que se debate.
- Ad baculum: Amenazar al interlocutor con una represalia.
- Accidente: Cuando se afirma erróneamente que algo es verdadero en particular cuando solo es verdadero en general.
- Causa falsa: Señalar causalidad donde solamente existe coincidencia
- Argumento afectivo o empático: Busca conmover al lector para inducirlo a cambiar de opinión.