Variedades del Lenguaje: Argot, Jerga, Lengua Castellana y Niveles de Uso
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Argot: Caso extremo de la jerga, con pretensiones de código secreto alejado de la lengua común, que utilizan algunos grupos marginales para relacionarse entre ellos, evitando de esta manera ser entendidos por el resto de la sociedad. Modo de expresión críptico: vocabulario propio, deformaciones de palabras comunes, etc. Es el lenguaje del hampa, drogadictos...
Jerga: Lenguaje especializado de cada profesión o área de conocimientos, y van desde las jergas laborales a los lenguajes específicos.
Lengua Castellana: En principio, el dialecto romance del pequeño condado de Castilla, se benefició muy pronto de la posición central del reino de Castilla en la península y de su hegemonía en la Reconquista, que le permitió extenderse por gran parte de la península. Fue al mismo tiempo el eje de su diversificación dialectal: su hegemonía cultural hizo que absorbiera al leonés y al aragonés, que no lograron su consolidación como lenguas, constituyen los llamados dialectos históricos. La expansión hacia el sur dio lugar a los dialectos meridionales.
Catalán y Gallego: Sí se consolidaron como lenguas, debido a las primeras manifestaciones culturales y literarias europeas. El catalán se habla en Cataluña, Valencia, Baleares y Andorra, y zonas de Rosellón y Cerdeña. Gallego en Galicia y zonas de Zamora y León.
Vasco: Lengua prerromana de muy remotos orígenes. Se habla en el País Vasco español y francés, y en el norte de Navarra.
Niveles de Uso del Lenguaje
Nivel Culto
El utilizado por personas cultas, que conocen y manejan adecuadamente las unidades de la lengua y sus reglas de combinación.
Rasgos Fonéticos:
- Vocalización precisa de los fonemas y las sílabas.
- Entonación adecuada de las palabras.
- Entonación correcta y elegante del discurso.
- Utilización de recursos enfáticos.
Rasgos Léxicos:
- Dominio de un amplio vocabulario activo y pasivo.
- Uso de una terminología técnica y precisa.
- Conocimiento de un amplio repertorio de sinónimos.
- Gusto por las enumeraciones.
- Variedad y elegancia en la utilización de adjetivos y adverbios.
- Precisión y rigor en el uso de léxico formal.
- Escasez de muletillas y latiguillos.
Rasgos Morfosintácticos:
- Coherencia en la ordenación de las ideas.
- Concordancias gramaticales adecuadas.
- Variedad y precisión en el uso de tiempos verbales.
- Utilización correcta de los conectores que establecen la relación entre frases y párrafos.
- Escasez de frases inacabadas.
Lenguaje formal: Es una variante del código culto que respeta las normas de corrección, pero sin extremar las exigencias.
Código Restringido
Caracterizado por pobreza expresiva que, sin ser del todo incorrecta, supone una importante limitación comunicativa para gran parte de la población de formación cultural incompleta.
Léxico:
- Escasez de sinónimos.
- Adjetivos y adverbios comodín.
- Léxico emotivo.
- Apelativos vulgares de tono familiar.
Entonación:
- Tono elevado de la voz.
- Uso de afirmaciones, negaciones, exclamaciones y mandatos.
Morfosintaxis:
- Oraciones breves.
- Vacilaciones.
- Poca coherencia.
- Pobreza en la organización sintáctica del texto.