Variantes Lingüísticas y su Impacto en la Comunicación Actual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,72 KB
Introducción
Los hablantes de una lengua no la utilizan de igual manera y, por ello, la lengua presenta numerosas variantes en su realización. Las variedades de una lengua pueden producirse por motivos diversos:
- Por circunstancias de carácter social y cultural, como el distinto grado de instrucción de los hablantes, su papel en la sociedad y la edad. Se denominan variedades diastráticas.
- Por circunstancias derivadas de la intención de los hablantes y de la situación en que se encuentren. Reciben el nombre de variedades diafásicas.
- Por las diferentes zonas geográficas en las que se utiliza esa lengua. Se conocen como variedades diatópicas.
Variedades Diastráticas
VARIEDADES DIASTRÁTICAS: La variación de una lengua por factores socioeconómicos, de edad y de sexo da origen a las variedades diastráticas. Atendiendo a factores citados, podemos establecer básicamente dos niveles en la lengua:
- Nivel culto: Este nivel del idioma es el que se acerca en mayor grado a la lengua estándar. Cuanto mayor sea el conocimiento de la lengua, mayor será la competencia lingüística del hablante.
- Nivel vulgar: A causa del desconocimiento de la norma se producen incorrecciones que reciben el nombre de vulgarismos.
Características del Nivel Culto
- La correcta pronunciación.
- La riqueza léxica.
Incorrecciones en el Nivel Vulgar
Afectan a todos los niveles de la lengua:
- Nivel fónico:
- Confusión de sonidos.
- Modificación de vocales.
- Pérdida de sonidos.
- Adición de sonidos.
- Nivel morfosintáctico:
- Usos incorrectos de las formas verbales.
- Laísmo, leísmo, loísmo.
- Nivel léxico-semántico:
- Confusión del significado de las palabras.
- Uso de preposiciones y conjunciones incorrectas.
- Cambios de significado.
Jergas y Variedades Lingüísticas
Las jergas profesionales son las variedades lingüísticas propias de las distintas actividades de la sociedad. Estas jergas contienen gran cantidad de tecnicismos que son los términos específicos de una profesión. Las jergas sociales, denominadas argots, son las empleadas por grupos sociales marginales. Por lo general, desaparecen con gran rapidez, ya que su difusión está supeditada a los cambios que imponen las modas.
Características de las Jergas
- Creación de neologismos.
- Cambios de significado de palabras ya existentes.
- Extranjerismos.
- Creación de palabras nuevas añadiendo sufijos.
- Uso de comodines y palabras malsonantes.
Variedades Diafásicas
VARIEDADES DIAFÁSICAS: Son aquellas que dependen del lugar donde se establezca la comunicación, de quién sea el receptor, del contenido de los mensajes y de cuál sea la intención del emisor. Reciben el nombre de registros lingüísticos las variedades que el hablante selecciona con el fin de adaptarse a cada situación comunicativa.
Tipos de Registros
Se pueden distinguir dos tipos de registros:
- Registro formal.
- Registro informal.
Diferencias entre Registros
- Elaboración previa del registro formal frente a la espontaneidad del coloquial.
- El formal se basa en modelos enunciativos, a diferencia de la variedad de recursos expresivos del coloquial.
- Las formas de tratamiento en el formal son más corteses que en el coloquial.
- La organización lógica de los mensajes emitidos en el registro formal contrasta con la organización subjetiva del informal.
Características del Registro Informal
El registro informal se caracteriza por el uso de la lengua coloquial cuya expresión lingüística es relajada y espontánea, por lo que son frecuentes las incorrecciones; sin embargo, se tiende a respetar la norma. El lenguaje coloquial es eminentemente afectivo, proyección del emisor del mensaje, que transmite a través de la lengua sus sentimientos, opiniones y expresividad. Es un lenguaje centrado en el emisor, lo que explica el predominio de la función emotiva.
Rasgos Lingüísticos del Lenguaje Coloquial
- Pronunciación relajada.
- Utilización de muletillas.
- Empleo de apócopes y palabras de carga afectiva.
- Uso de exclamaciones e interjecciones.
- Repetición de palabras.
Idiolecto
Para terminar este tema, recordaremos un último concepto: el idiolecto. Este es la forma de hablar característica de cada persona. Se manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y la pronunciación. Cada ser humano posee un idiolecto que refleja sus características individuales.
Comunicación en Internet
La comunicación en Internet presenta una serie de peculiaridades propias:
- El mensaje es relativamente efímero, se suele eliminar tras la comunicación, aunque existe la posibilidad técnica de conservarlo. En las conversaciones de chat, los interlocutores tienen la opción de leer en la pantalla los diálogos anteriores, antes de que las nuevas intervenciones los hagan desaparecer del monitor.
- La comunicación es simultánea, aunque no lo es el tiempo de respuesta porque el emisor no controla ese tiempo que puede variar.
- La ausencia de contexto. El emisor y el receptor no comparten un contexto real sino virtual. La falta de signos extralingüísticos provoca problemas de entendimiento y esta carencia se compensa con el desarrollo de técnicas y símbolos.
- Abuso de la función fática o de contacto. Este rasgo explica los cambios de tema.
- Sentido comunitario. Los internautas tienden a comunicarse con otros usuarios con los que comparten gustos, aficiones, simpatías... y esto crea grupos de interés que desarrollan rasgos lingüísticos propios para marcar diferencias con otros grupos.
Características del Español en Internet
La comunicación por Internet, como hemos visto, es principalmente escrita, aunque esta se complementa con imágenes, archivos de audio y vídeo. Gracias al desarrollo tecnológico habrá más archivos audiovisuales. La mayoría de los rasgos del español usado en Internet afecta sobre todo a la ortografía y al léxico, porque estos son los planos de la lengua donde resulta más fácil introducir cambios e innovaciones. No ocurre lo mismo en el nivel morfosintáctico.
Rasgos Generales del Español en Internet
- Uso extendido de tecnicismos provenientes del mundo de la informática y de la lengua inglesa.
- Creación de neologismos para aludir a las nuevas realidades.
- Desarrollo de una terminología propia de la red, que alude a funciones informáticas de los programas utilizados en la comunicación.
- Empleo de una simbología que reemplaza al lenguaje no verbal.
Recursos Utilizados en la Ciberhabla
La ausencia de referentes físicos priva a la ciberhabla de los elementos extralingüísticos de la comunicación oral. Los ciberhablantes utilizan varios recursos para suplir este déficit:
- Emoticonos o símbolos que representan estados de ánimo.
- Uso de las mayúsculas.
- Utilización abundante de acrónimos, siglas y abreviaturas.
Conclusiones
La lengua escrita es mucho más lenta que la oral. Como la ciberhabla aspira a la oralidad, la lentitud del medio causa frustración en la comunicación. Para compensar, la lengua en Internet emplea habitualmente todo tipo de siglas, acrónimos y abreviaturas que representan frases y expresiones. La relajación de la puntuación y la ortografía: la rapidez se antepone a las convenciones ortográficas. Las normas ortográficas se relajan en la comunicación virtual y cada hablante las adapta a sus gustos y necesidades. Curiosamente, las faltas de ortografía en Internet no suelen ser percibidas como algo negativo sino como una licencia disculpable a la que obliga la velocidad. Otro rasgo de esta ortografía particular es la tendencia a adaptar la escritura a la pronunciación. La puntuación se reduce a la mínima expresión.
Para muchos filólogos, todas estas innovaciones hacen del español de Internet una variedad lingüística diferenciada, que podría desviarse del español estándar debido al desarrollo y al empleo popular de la red. Otros estudiosos de la lengua no conceden a estos cambios más importancia que la de una especie de jerga profesional que encaja dentro de las variedades sociales propias de cada lengua. La lengua española en Internet, en cualquier caso, está sometida a un movimiento de continuos cambios, cuyo alcance resulta difícil de predecir, y a los que conviene estar atentos.
El Español en la Red
La aparición y difusión de Internet ha dado lugar a la creación de un nuevo espacio para la expansión del uso de lenguas. Al hablar de la importancia de una lengua en el mundo, ya no solo hay que tener en cuenta su número de hablantes, la calidad de su producción literaria o su legado histórico, debemos considerar también cuál es su presencia en este nuevo espacio virtual.
Criterios para Determinar la Importancia de una Lengua en Internet
- El número de personas de una lengua que tienen acceso a Internet.
- La cantidad de contenidos que se difunden a través de la red en esa lengua.
El español en la red tiende a la uniformidad. La necesidad de los medios de comunicación que están en Internet de emplear un léxico comprensible en todas las latitudes convierte en inexorable el uso de un español común o estándar. No obstante, el primer efecto de Internet sobre el español es común a todas las nuevas tecnologías. Su vocabulario base proviene del inglés, y su inserción en la lengua provoca tensiones.
Presencia del Inglés en el Español de Internet
De los términos y siglas utilizados en Internet, un tercio está directamente en inglés. Así, se aprecia la presencia de:
- Extranjerismos.
- Calcos que amplían los significados de palabras ya existentes en español.
- Siglas y acrónimos.
A la forma tradicional de manejar la información se suman los textos digitales que forman parte de todo lo nuevo que trajo Internet y que los podemos definir como contenidos escritos y difundidos en el ambiente digital con la finalidad de informar, comunicar, expresar o promocionar. Lo que los diferencia con el resto de los textos es que se pueden enlazar con otros textos o páginas. Así, uno puede leer un texto digital y seguir los enlaces para llegar a otros lados ampliando los límites de la información.
Características del Texto Digital
- El texto digital permite la interactividad y socialización.
- Multimedia.
- Actualización constante.
- El texto digital se entrega en una computadora u otro dispositivo para satisfacer las necesidades del lector.
- El texto digital es maleable. No abarca un tema o una estructura en particular ya que el texto digital puede ser un texto humanístico, un texto directivo, un texto periodístico. La única diferencia es que a estos textos se les suma el componente digital.
Los textos digitales son extremadamente dinámicos y pueden tener un abarque inimaginable.