Vanguardismo y Modernismo: Corrientes Artísticas de Principios del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

El Vanguardismo: Ruptura e Innovación en el Arte

El término vanguardismo procede de la palabra francesa avant-garde, un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la «primera línea» de avanzada en exploración y combate. En el terreno artístico, se ha llamado vanguardias históricas a una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX. Estos movimientos buscaban la innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida; y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.

Se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte y/o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística: en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura, música, etc.

Algunos autores, como Peter Bürger (Teoría de la vanguardia), distinguen entre "auténticas" vanguardias, a aquellos movimientos que orientaron su confrontación hacia la institución del arte y la dimensión política del accionar artístico en la sociedad; y concentraron sus innovaciones en la búsqueda de nuevas funciones y relaciones de poder. Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, donde se enfrentaron al modernismo.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.

El Modernismo: Búsqueda de la Perfección y la Belleza

Rasgos Característicos

  • Búsqueda de la perfección artística.
  • Musicalidad del verso y la prosa.
  • Utilización de abundantes figuras retóricas.
  • Descripciones llenas de sensualidad y colorido.
  • Escapismo.
  • Rebelión contra la sociedad burguesa.

Autores y Obras Destacadas

Poesía

  • Rubén Darío: Musicalidad y preciosismo. Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.
  • Juan Ramón Jiménez: Búsqueda de la belleza absoluta. Tres etapas en su obra:
    • Poesía modernista: Jardines lejanos, Arias tristes.
    • Poesía pura: Diario de un poeta recién casado.
    • Poesía suficiente: Animal de fondo, Dios deseado y deseante.
  • Manuel Machado: Decadentismo e influencia del flamenco. Alma, El mal poema.
  • Valle-Inclán: Humor y misterio. Claves líricas.

Prosa

  • Rubén Darío: Leyendas. Azul.
  • Ramón del Valle-Inclán: Aventuras amorosas. Ironía. Sonatas y Tirano Banderas.

Teatro

  • Ramón del Valle-Inclán: Mundo mítico. Ambiente gallego. Águila de blasón.

Tipos de Textos

Textos Periodísticos

Este texto podría pertenecer a un texto periodístico porque pretende informar sobre hechos ocurridos y, a la vez, formar a los ciudadanos. También interpreta la realidad y crea opiniones. Las características de estos textos periodísticos están reflejadas en el texto; no interviene un solo emisor, los receptores son sujetos colectivos interesados sobre el tema que se trata y con ciertos conocimientos. Se repite la información en el titular, la entrada y el cuerpo de la noticia, y por su contenido se agrupan en secciones: deportes, política, economía, etc. En ellos predomina la función referencial del lenguaje y su lenguaje es mayoritariamente culto.

Hay distintos géneros que pertenecen a los textos periodísticos, pero este texto podría ser un artículo de opinión, ya que se manifiestan opiniones sobre determinados hechos o situaciones, y el autor aparece citado y se hace responsable de sus valoraciones, que pretenden influir a los lectores. Además, presenta una serie de características: combinan la exposición y la argumentación, se defienden las ideas expuestas anteriormente, la función del lenguaje que predomina en estos artículos de opinión son la referencial, la apelativa, la emotiva y puede que en algún caso presente la poética.

Textos Humanísticos

Este texto trata de las producciones culturales del ser humano, de las relaciones personales y sociales, y de los modos y procedimientos de conocer la realidad, por lo tanto, pertenece al género humanístico, ya que además presenta las características generales de este tipo de textos:

  • En ellos no hay ficción.
  • Se usa un lenguaje para la comunicación del pensamiento.
  • Prevalece la intención didáctica.
  • Presentan un objetivo persuasivo y el emisor suele ser un especialista.
  • Las funciones del lenguaje que predominan en estos textos son la referencial, la expresiva, la apelativa, (metalingüística y poética).

Uno de los tipos de textos humanísticos más importantes es el ensayo, que es un texto en prosa y de amplia variedad temática. Las características de los textos ensayísticos son: la exposición y la argumentación para justificar las ideas expuestas de forma subjetiva. La reflexión es subjetiva e histórica, y la intención del emisor es persuadir al lector argumentando bien sus opiniones expuestas.

Textos Científicos

  • Objetivo comunicativo: La finalidad principal es la transmisión de conocimientos.
  • Situación comunicativa: Condiciona el carácter especializado del lenguaje que se utilice y los rasgos discursivos.
  • Emisores y receptores: Los emisores son especialistas, conocedores de la temática, y los receptores pueden ser o especialistas, o el público en general.
  • Tema: Se limita al propio campo de la especialidad.
  • Lenguaje: Está constituido por un lenguaje general (lengua común y registro formal).
  • Tipos de textos: Textos de divulgación (dirigidos no necesariamente a especialistas), instrucciones de uso de un medio técnico o de un material, entrevistas, noticias de prensa, manuales, folletos, prospectos, etc.
  • Modalidades textuales: Descripción, exposición, narración.

Entradas relacionadas: