Vanguardismo: Características y Movimientos Clave (Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Características del Vanguardismo

  • Ruptura del principio de imitación: El artista ya no copia la realidad para construir su obra, sino que la inventa.
  • Arte como juego: Para muchos movimientos vanguardistas, el arte no tiene carácter trascendente, es más bien un puro juego. Por tanto, si la literatura se reduce a un simple artificio, los recursos retóricos gozarán de la predilección de los escritores de vanguardia.
  • Deshumanización: Una buena parte de la literatura vanguardista evita cualquier huella de sentimentalismo romántico en sus obras.
  • Arte total: Se propone una interrelación entre las diversas artes.

Movimientos Vanguardistas

Futurismo

Fue el primer movimiento de vanguardia y tuvo su principal representante en Marinetti. Los futuristas exaltaban todos los rasgos de la modernidad y proponían, en una vertiente plástica y literaria, mostrar la realidad en pleno movimiento.

En un estilo futurista destacan: la presentación pictórica de muchas páginas, el uso de los signos de exclamación, el predominio de verbos de movimiento, el uso de metáforas, la libre combinación de las palabras y cierto desorden sintáctico.

Cubismo

El movimiento cubista, cuyo origen es pictórico, rompe con la perspectiva única e introduce la perspectiva múltiple. Con ello pretende reflejar la realidad mediante la simultaneidad de sus formas geométricas más significativas. La translación literaria del cubismo se basa en la simultaneidad de recuerdos, conversaciones, etc., en un mismo plano. Supone el nacimiento del collage literario.

Dadaísmo

Tristan Tzara es el máximo representante de esta tendencia vanguardista. El término "dadá" denomina a este movimiento que pretende la ruptura con la cultura, el arte y la moral burguesas, a las que considera responsables de la catástrofe que desembocó en la Primera Guerra Mundial.

En las artes plásticas, el dadaísmo supuso una burla del arte convencional que se plasmó en una búsqueda de lo fantástico, en la desacralización de la pintura o en la elevación a categoría artística de los materiales más cotidianos.

Surrealismo

El surrealismo propone la exploración en las capas profundas de la conciencia y en el mundo de los sueños para conocer la totalidad del individuo, liberarlo de los convencionalismos morales y sociales, y convertir el contenido subconsciente en materia artística.

Temas del Surrealismo

El tema más importante es la exaltación del mundo de los sueños. A partir de 1925 se aprecia una actitud de rebeldía ante las injusticias sociales. En este sentido, el surrealismo supone un nuevo giro dentro de las vanguardias hacia un arte más humanizado, que considera los sentimientos como materia literaria importante.

Técnicas del Surrealismo

  • Escritura automática.
  • Transcripción de sueños.
  • Collages: El collage literario usa elementos de obras o textos que ya existen para elaborar uno nuevo.

Entradas relacionadas: