Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo, Abstracción, Dadaísmo y Surrealismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Contexto Histórico y Características Generales de las Vanguardias
Las vanguardias artísticas del siglo XX surgieron como una respuesta al contexto histórico y social de la época, marcado por profundos cambios y una creciente sensación de crisis. Entre las características generales de estos movimientos, podemos destacar:
- Rechazo a la figuración y deseo de renovación, dando lugar al movimiento de las vanguardias.
- Rechazo a los academicismos y redefinición del concepto de belleza.
- Subjetividad y compromiso sociológico e ideológico.
- Libertad artística.
El desarrollo del cine y la fotografía permitió representar fielmente la realidad, liberando al arte de este objetivo y abriendo el camino hacia la abstracción. Algunos escultores destacados de la época fueron Pablo Gargallo, Brancusi y Eduardo Chillida.
Principales Movimientos de Vanguardia
Fauvismo
Considerado el primer movimiento de vanguardia, surgió en 1905 en el Salón de Otoño de París. Un crítico los bautizó como fauves (fieras). Se caracteriza por:
- Violencia cromática.
- Uso arbitrario del color.
- Independencia del objeto.
- Expresividad.
Obras representativas: Retrato de Madame Matisse de Henri Matisse, obras de André Derain.
Expresionismo
Surgió en Alemania con los grupos El Puente (1905) y El Jinete Azul. Su objetivo era plasmar los sentimientos del mundo interior del artista, con violencia y angustia, realizando una crítica social a la Alemania prebélica. Para los expresionistas, la realidad había que vivirla desde el interior, y el cuadro era el medio de expresión. Su lenguaje formal se caracteriza por ser agresivo en el uso de la línea y el color.
Obras representativas: El grito de Edvard Munch, Cinco mujeres en la calle de Ernst Ludwig Kirchner.
Cubismo
Surgió en París en 1907, con origen en la exposición retrospectiva de Cézanne. Sus principales exponentes fueron Pablo Picasso y Georges Braque. Valoraban la capacidad de pintar de Cézanne, su forma de reducir a figuras geométricas la realidad y la construcción de los objetos a partir del color. Representa la mayor ruptura con el arte tradicional. Es un arte cerebral que representa la realidad tal como la mente la conoce. Se caracteriza por:
- Austeridad cromática.
- Abandono de la perspectiva tradicional, con varios puntos de vista.
- Representación de objetos como figuras geométricas.
- Uso de la cuarta dimensión.
Su principal preocupación es el volumen y la estructura. Además del óleo sobre lienzo, se utilizó la técnica del collage.
Cubismo Analítico
Descompone el objeto en distintos planos. Se caracteriza por un color pobre, monocromía, formas compactas y densas, tendiendo a la abstracción.
Cubismo Sintético
Presenta formas nítidas y planas. El objeto se reduce a lo esencial. Se utiliza un color vivo y brillante, con contrastes. Se emplean técnicas como el papier collé y el collage.
Obras representativas: Naturaleza muerta con silla de rejilla de Picasso, Frutero y vaso de Braque.
Abstracción
En la abstracción desaparece la figuración, y los elementos formales cobran protagonismo. Se distinguen dos corrientes principales:
- Abstracción lírica.
- Abstracción geométrica.
Artistas destacados: Piet Mondrian (Neoplasticismo) y Kazimir Malevich (Suprematismo).
Dadaísmo
El movimiento Dadá nació en el Cabaret Voltaire en Zúrich durante la Primera Guerra Mundial. Suiza, como país neutral, se convirtió en refugio de muchos artistas, intelectuales y políticos. El dadaísmo se convirtió en un símbolo de rebelión y protesta contra la tradición positivista. Expresa la profunda decepción causada por la guerra. Niega la razón y las tradiciones sociales. El escándalo se convierte en un instrumento para expresarse. Se mofan del arte tradicional y elevan cualquier objeto a la categoría de arte.
Una de sus manifestaciones más conocidas son los ready-made, objetos cotidianos recontextualizados y despojados de su función. Obra representativa: Rueda de bicicleta de Marcel Duchamp.
Surrealismo
Movimiento artístico y literario que surgió en 1924, cuando André Breton publicó el Manifiesto Surrealista (con precedentes en la obra de Goya). Es uno de los movimientos de vanguardia con mayor relevancia. Heredan del dadaísmo la actitud provocativa y el rechazo a los valores del arte tradicional. Buscan construir una realidad donde lo racional y lo irracional se fusionen. Se inspiran en la obra de Freud para representar el mundo inconsciente mediante el dominio de las facultades conscientes en la elaboración de la obra, utilizando el automatismo psíquico.
Salvador Dalí, con su obra La persistencia de la memoria, inventó la performance. Representa la línea objetiva y figurativa del surrealismo. Joan Miró, con El carnaval del arlequín, representa la línea antiobjetiva y abstracta del surrealismo.