Las Vanguardias Artísticas: De la Ruptura a la Renovación Poética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

Las Vanguardias: Un Movimiento Rupturista

El Simbolismo y el Parnasianismo del siglo XIX abrieron el camino a la innovación y la ruptura. Los herederos de este concepto creativo fueron los vanguardistas, quienes propusieron nuevas formas de entender la cultura y la creación estética.

Surgen filosofías que rechazan la existencia de Dios y afirman la dimensión soberana del hombre. Nacen numerosos movimientos rupturistas que se oponen a las consideraciones estéticas anteriores. Solo una estética nueva y distinta podrá expresar ideas o realidades novedosas: lo absurdo, lo sensual, lo prohibido, lo maldito. Así surgen las vanguardias: Futurismo, Expresionismo, Dadaísmo, Cubismo y Surrealismo.

El Motor de la Vanguardia: La Originalidad

El motor de la vanguardia es el afán de originalidad. Todos los movimientos de vanguardia presentan características comunes:

  • Intención de romper con todo lo anterior y afán de originalidad.
  • Promulgación de manifiestos donde se recogen los preceptos del nuevo arte.
  • Incitación al escándalo.
  • Sentido lúdico del arte.

Futurismo

Su autor principal es Filippo Tommaso Marinetti. Se plantean claves de la nueva estética, como la pasión por la velocidad y el progreso. La poesía futurista potencia el valor, la audacia y la revolución. El poeta es un artista al que nada ni nadie debería frenar. En España, algunos poemas de Salinas o Alberti presentan rasgos futuristas.

Formalmente, el Futurismo se caracteriza por:

  • Supresión de los signos de puntuación.
  • Alteración del orden lineal.
  • Eliminación de adjetivos.

Expresionismo

El Expresionismo tiene su origen en Alemania y se manifiesta fundamentalmente en la pintura, la literatura y el cine. Tiene carácter crítico y denuncia social. Los artistas intentan expresar lo físico a través de lo psíquico en imágenes y colores.

En poesía, los temas fundamentales están inspirados por:

  • Visión crítica de la sociedad.
  • Sentimientos de horror, sufrimiento y solidaridad.

En teatro sobresale Bertold Brecht, autor de obras de denuncia, comprometidas y antiburguesas. En España, el autor más influenciado por el Expresionismo fue Valle-Inclán.

Cubismo

El Cubismo tiene su arranque en las artes plásticas, de la mano de Pablo Picasso. Se extiende a otras artes como la literatura. En poesía, el Cubismo intenta eliminar lo anecdótico; se abandona la puntuación y la métrica es irregular. El poema se convierte en una sucesión de anotaciones y estados de ánimo sin enlace visible. Se confunde lo presente, lo pasado y lo futuro. Son conocidos los caligramas, en los que se aúnan pintura y poesía.

Dadaísmo

El Dadaísmo surge gracias a la obra de Tristan Tzara. Los dadaístas consideraban que había que destruir todo lo anterior y empezar de cero. Muchos poemas dadaístas imitan el balbuceo propio del lenguaje infantil. Nota predominante del Dadaísmo es su sentido del humor.

Surrealismo

Los surrealistas proponen adentrarse en el mundo del subconsciente y de los sueños. Como corriente estética, está muy influida por Sigmund Freud. El hombre, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, evitar cualquier preocupación ética o moral.

André Breton y Louis Aragon inician un nuevo movimiento mucho más creativo. El Surrealismo explota el mundo de los sueños, proponiendo una técnica novedosa: “escribir rápidamente, sin tema preconcebido, bastante deprisa como para no olvidar y no sentir la tentación de releeros”.

El Surrealismo es el movimiento literario más revolucionario y productivo. Partiendo del mundo onírico, el autor intenta dar su interpretación particular de la realidad, su crítica al alienante mundo contemporáneo.

En cuanto a la estructura formal de los poemas (sintaxis y métrica), se tiende a emplear el versículo (verso extenso, sin rima, que se sustenta en las repeticiones paralelísticas).

En España, fueron destacados surrealistas Luis Buñuel y Salvador Dalí. En literatura sobresalen algunas obras de Alberti, García Lorca, Cernuda y Aleixandre.

Las Vanguardias en España: Creacionismo y Ultraísmo

Parten del mismo presupuesto que el resto de los movimientos vanguardistas europeos: rechazo de la poesía mimética realista. Dos son los “ismos” de nuestras letras: Creacionismo y Ultraísmo. Se advierten rasgos comunes:

  • Preocupación por la disposición gráfica del poema.
  • Obsesión por el cultivo de la imagen aislada.
  • Seducción a través de imágenes y léxico del mundo del cine.

Creacionismo

Nace con el chileno Vicente Huidobro. En España, Gerardo Diego será su principal cultivador. Los planteamientos estéticos se basan en la creación de un lenguaje nuevo, constituido por metáforas sorprendentes, juegos fónicos y eliminación de lo accesorio. Gerardo Diego lo definía así: supresión de toda anécdota y depuración de sentimientos; creación de una imagen sin referente real alguno, sustentada en la pura forma. El lenguaje de la poesía creacionista rompe con la norma, ya que las palabras abandonan su función representativa primaria.

Ultraísmo

Es la versión española de las vanguardias. Su principal figura es Ramón Gómez de la Serna. También lo cultivaron los hispanoamericanos Jorge Luis Borges y César Vallejo. Conceden especial importancia a la metáfora y abogan por la supresión de la anécdota, de lo narrativo y del exceso retórico. Se evita lo sentimental y se produce una percepción fragmentaria de la realidad. El Ultraísmo defiende un arte fuertemente deshumanizado.

La Generación del 27

Nacen entre 1891 y 1905. Formación intelectual semejante; la mayoría son universitarios y casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes. Acontecimiento generacional que les une: la celebración del tricentenario de la muerte del poeta cordobés Luis de Góngora en 1927. Se oponen a quienes no reconocían el talento de Góngora. Colaboran en las mismas publicaciones. No hubo líder. No se alzan contra la generación anterior. No existe un estilo único y en todos hay un deseo de renovar el lenguaje poético.

Afinidades Estéticas

Los autores del 27 se caracterizan por la búsqueda del equilibrio:

  • Equilibrio entre los sentimientos y la razón.
  • La poesía se concibe como producto del ingenio y del trabajo.
  • Proponen un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías.
  • Aunan lo culto, lo vanguardista y lo popular. Alternan el hermetismo y la claridad, lo español y lo universal, lo culto y lo popular.
  • Rescatan lo mejor de todas las generaciones precedentes y la experimentación vanguardista. Se declaran herederos de la generación anterior. Sienten gran pasión por los clásicos.

Etapas en su Evolución

  • Hasta 1927: Gran influencia de Bécquer, del Modernismo y de las vanguardias, sobre todo del Cubismo. Se orientan hacia la deshumanización propia de la poesía pura, concepto definido por Jorge Guillén: “Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado de él todo lo que no es poesía”.
  • De 1927 a la Guerra Civil: Comienza a notarse cansancio ante el formalismo deshumanizado anterior. Se componen las primeras obras surrealistas y se cultivan nuevos temas más humanos: el amor, el deseo de plenitud. Algunos poetas se interesan por la política.
  • Después de la guerra: Tras la Guerra Civil, el grupo poético se deshace. Federico García Lorca es fusilado en 1936. Luis Cernuda, Rafael Alberti, Pedro Salinas y Jorge Guillén se exilian. En España quedan solo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, que escriben una poesía angustiada y existencial.

Entradas relacionadas: