Vanguardias Artísticas: Rompiendo con la Tradición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Las Vanguardias Artísticas
Las vanguardias artísticas fueron un conjunto de tendencias artísticas que surgieron a principios del siglo XX, caracterizadas por romper con las ideas y gustos tradicionales. Estas corrientes, algunas de corta duración, buscaban abrir nuevos caminos expresivos dentro de la libertad artística absoluta.
El Fauvismo
El fauvismo fue la primera vanguardia del siglo XX. Su nombre proviene del apelativo peyorativo "fauces" (fieras enjauladas) con el que se calificó la primera exposición de estos autores. Al igual que Van Gogh, buscaban la exaltación del color, valorando los sentimientos que los objetos suscitaban en el artista, especialmente su forma y colorido.
Su máximo representante fue Henri Matisse (1869-1954), quien rechazaba cualquier volumen que se opusiera a la forma plana del lienzo. Las perspectivas y la profundidad no le interesaban; solo la forma de los objetos y el color. En ocasiones, el color ocupaba toda la composición y dominaba los objetos, como en "Armonía en rojo, los postres" (1908).
Otras obras destacadas incluyen "La raya verde" (1905), un retrato de la esposa de Matisse, y "La alegría de vivir" (1905-1906), que representa el mito de la Arcadia, un país imaginario de felicidad y conexión con la naturaleza.
El Expresionismo
Los expresionistas volvieron a darle importancia a la temática, especialmente a su carga expresiva para despertar sentimientos como inquietud, temor y angustia vital.
El movimiento nació en Alemania y se generalizó por Europa. Buscaba una reacción ante la realidad marcada por la Primera Guerra Mundial, que había acabado con el optimismo de principios de siglo.
Su principal representante fue Edgard Munch (1863-1944), cuya pintura se caracteriza por el trazo vigoroso, los colores irreales y la deformación de las formas, transmitiendo una visión pesimista del ser humano y su destino, como se observa en su famosa obra "El grito" (1893).
El Cubismo
El cubismo fue un movimiento intelectual que dejó de considerar el arte como intérprete de la realidad exterior, sino que la interpretaba construyéndola a su manera.
Descomponía los objetos en sus formas elementales, reduciéndolos a formas geométricas. El colorido pasó a un segundo plano, hasta el punto de que algunas obras cubistas eran monócromas.
Su máximo representante fue Pablo Picasso (1881-1973), impulsor del movimiento tanto en pintura como en escultura. Su obra abarcó diferentes etapas:
Etapa Figurativa
Se caracteriza por una preocupación por la realidad social y un predominio del color. Se divide en:
- Etapa azul: Temas sociales, colores azules.
- Etapa rosa: Temas sociales, paleta enriquecida con rojizos y ocres.
Cubismo
"Las señoritas de Avignon" (1907) sentó las bases del cubismo. Rompía con la representación desde un único punto de vista y con la representación tradicional del desnudo femenino.
Tercer Período
Influenciado por el surrealismo, su temática gira en torno a hechos históricos. Su obra maestra es "El Guernica" (1937), un emblema de la Guerra Civil española y de las guerras en general.
La Abstracción
Este movimiento surgió hacia 1910, eliminando las referencias a la naturaleza. La pintura se convirtió en una conjunción de manchas y líneas de colores.
Vasili Kandinsky fue el primer pintor en realizar una obra abstracta en 1910. Defendía la fuerza expresiva de las formas y los colores, y su paralelismo con la música.
El Dadaísmo
Nacido en París tras la Primera Guerra Mundial, el dadaísmo cuestionaba a la sociedad y al arte a través de obras provocativas y absurdas.
Su principal representante fue Marcel Duchamp (1887-1968), quien demostró que cualquier objeto podía ser transformado en una obra de arte al descontextualizarlo, como en "Fuente" (un urinario) y su "Mona Lisa" con bigotes.
El Surrealismo
Influenciado por el psicoanálisis, el surrealismo buscaba la esencia del arte en el mundo interior del artista, en las imágenes del subconsciente con carga simbólica.
Salvador Dalí (1904-1989) fue su mayor representante. Su producción presenta una técnica depurada y un uso de los colores que recuerdan las obras clásicas, pero con imágenes en contextos equívocos o con significados diferentes.
El Expresionismo Abstracto
Tras la Segunda Guerra Mundial, se impuso la abstracción. En Estados Unidos, el expresionismo abstracto se caracterizó por la "action painting" o pintura en acción, donde el artista arrastraba, hacía gotear o embadurnaba materiales sobre la tela.
Jakson Pollock (1912-1956) fue su representante más importante. Sus lienzos están repletos de hilos cromáticos que goteaba o lanzaba sobre sus cuadros, creando una maraña de finos hilos de pintura.