Valores, Normas y Símbolos Culturales: Una Exploración Sociocultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 16,18 KB
Valores, Normas y Símbolos en la Sociedad
Junto con las creencias, se encuentran las ideas sobre lo que debe ser; esto es el universo de los valores. Los valores son concepciones de lo deseable que influyen en el comportamiento selectivo de las personas. Hay una distinción entre lo deseado y lo deseable, lo que se debe desear. Un valor es todo lo que interesa a un ser humano, considerando los objetos y acciones como verdaderos o falsos, como virtudes o vicios. Sirven como criterios de selección de las acciones, de nuestros actos. Las personas preferimos una cosa a otras, seleccionamos un tipo de acción u otro y juzgamos la conducta de los demás; así, podemos percibir cómo hay valores más importantes en unas culturas que en otras. Los valores son estados mentales, ideales por los que las personas definen sus fines, seleccionan sus actos y juzgan a los demás o a sí mismos. Los valores son criterios para la aceptación o el rechazo de las normas sociales. Mantienen en una sociedad la formación de grupos coherentes, aunque existan algunas incongruencias entre los valores que los defiendan.
Junto con los valores, están las normas; no debemos confundirlos. Las normas son las reglas para comportarse de un modo determinado; nos indican lo que deben o no deben hacer los individuos en circunstancias concretas. Se puede atribuir la conducta a las normas, mientras que los valores son los modelos de la deseabilidad. Las normas sociales las podemos dividir en cuatro grandes grupos:
- Usos populares: Son la práctica convencional aceptada como propia, pero no obligatoria.
- Costumbres: Son normas que están fuertemente sancionadas desde el punto de vista moral.
- Hábitos: Son aquellos usos establecidos por el tiempo. Están sancionados por la tradición y se apoyan en la presión que ejerce la opinión del grupo.
- Leyes: Son aquellas reglas establecidas por quienes ejercen el poder político y su obligatoriedad está garantizada con las instituciones que dispone el Estado.
Tanto los usos populares como las costumbres dirigen su atención hacia la sanción moral.
Comunicación y Simbolismo
Los seres humanos vivimos en un mundo lleno de significados y todo significado humano es accesible a los demás. Algunos significados no son más accesibles que otros y existen significados que caracterizan a otros grupos sociales o sociedades. Para descifrar las costumbres de otros grupos humanos, podemos servirnos de la conducta humana y de los modos y canales por los que nos comunicamos. La comunicación es la más importante y se realiza mediante acciones expresivas que funcionan como señales, signos y símbolos.
- Señal: El mensaje y la entidad portadora del mensaje son aspectos de la misma cosa (ej. semáforo).
- Signo: La relación entre el mensaje y la entidad portadora del mensaje es metonímica.
- Símbolo: La relación entre el mensaje y la entidad portadora del mensaje es una relación metafórica.
Los signos tienen siempre, al igual que los símbolos, un contenido emocional y afectivo. El signo es un símbolo que va más allá del contexto social. Los símbolos sintetizan y ordenan las creencias y valores mantenidos por sus miembros, modulan y dirigen el desarrollo de los nuevos conocimientos del grupo, a la vez que aseguran los viejos. Los símbolos o sistemas de símbolos son extrínsecos porque se tratan de mecanismos extrapersonales para la percepción, el entendimiento, el juicio y la manipulación del mundo, y son fuentes de ideologías porque nos facilitan un modelo para la organización de los procesos sociales y psicológicos de los miembros de ese grupo o sociedad. Mediante los símbolos, posibilitamos la objetivación, la retención y la acumulación de la experiencia humana de esa sociedad para formar el acopio social de conocimiento que se transmite de generación en generación. Otra característica de los sistemas de símbolos es su carácter público; son objetivos de ideas, juicios... y son tan públicos como el matrimonio. El símbolo proporciona a los individuos un medio de representar ideas abstractas (poder, justicia, temor...). Es muy difícil representar esas ideas abstractas en algo concreto. El símbolo es expresivo; un mismo símbolo en una sociedad transmite una idea y en otra, otra idea. Los símbolos tienen una carga afectiva. Existe la tendencia a que el valor que acompaña a lo simbolizado se traspase al símbolo, de manera que es el símbolo lo que convierte a un objeto en especial reconocimiento. Los símbolos también tienen consecuencias sociales. Los símbolos no se expresan únicamente a través del lenguaje o la escritura; se usan también para expresar y generar significados culturales.
Universales y Diversidad Cultural
Universales culturales (valores que están en todas las sociedades) y diversidad cultural (cada cultura tiene también sus particularidades). La cultura material no es solo simbólica, sino que nos permite captar las grandes variaciones, cambios y diferencias que existen entre las diferentes culturas. Entre la gran diversidad de conductas culturales humanas, podemos apreciar algunos rasgos comunes. Podemos denominarlos universales culturales, puesto que son unos rasgos que se pueden contrastar, ver en todas las culturas y, además, se asemejan entre sí.
El mayor universal cultural es la lengua, ya que no es solo que cada cultura tenga un lenguaje, sino que cada lenguaje se compone de elementos y de unas reglas para combinarlos.
Otro universal cultural es la familia y el matrimonio, con todas las variantes que podemos encontrar. La limpieza cultural, los juegos, los derechos, los deberes, la música... El listado de las variaciones culturales es enorme, ya que el matrimonio, por ejemplo, se puede hacer de muchas formas. Es inherente a la cultura, así como también son inherentes los universales y las variedades.
La cultura es adaptativa, arbitraria y aprendida. Cada vez que el hombre se adapta a un espacio, debe adaptar su cultura. Adaptación se refiere a la habilidad del grupo humano para sobrevivir en un medio determinado.
El hombre siempre se ha tenido que adaptar a un medio cultural para poder sobrevivir y para poder reproducirse, pero, a diferencia de las demás especies, el ser humano interacciona con el medio ambiente a través de sus planes culturales. Ninguna otra especie es capaz de inventar y transmitir técnicas, reglamentos, organizaciones. La cultura es lo que le permite al hombre una rápida adaptación porque es flexible y le posibilita el desarrollo y la adaptación de nuevas estrategias.
Este desarrollo ha ido conformando estas adaptaciones culturales aprendidas; la capacidad de adaptación y aprendizaje del hombre es tan grande que se pueden cambiar los recursos generales y culturales en una misma generación. Nada está preestablecido en los valores. Las categorías culturales son arbitrarias; las mismas acciones en diferentes culturas pueden tener distintos significados.
Dado que las culturas humanas son tan variadas, ocurre con frecuencia que las personas de una misma cultura pueden tomar como chocantes e incluso absurdas las ideas y creencias de las otras culturas. En general, las personas tendemos a pensar que las normas de comportamiento que tenemos son las mejores y las otras las solemos juzgar como no válidas, puesto que las juzgamos en función de nuestros propios valores.
Una cultura debe ser siempre estudiada en los términos de sus propios valores y significados culturales. Ninguna cultura puede ser entendida sin entender su forma de pensar y valores.
La Socialización
Es algo que desarrolla necesariamente toda sociedad y esto se debe a que el hombre vive en sociedad y esto hace que ese hombre tenga que adecuarse a esa circunstancia. Para llevarla a la práctica, todas las sociedades cuentan con numerosos y poderosos recursos, a través de los cuales se someten a los individuos, con los cuales se introducen a los individuos o los individuos están en la sociedad.
La socialización es necesaria para el hombre, ya que el hombre no nace preparado ni capacitado para integrarse por sí solo en la sociedad; de ahí que se diga que la socialización es el segundo nacimiento del hombre, el nacimiento sociocultural.
Se puede hablar de socialización por inserción social o por aprendizaje:
- Por inserción social: Es el proceso por el que el individuo se hace persona social, incorporando a su individualidad las formas de vida, bien de un grupo social determinado, bien de toda la sociedad global. Incorporación que le permitirá proceder y actuar de manera conveniente y ajustada a las exigencias de dicho grupo o dicha sociedad.
- Por aprendizaje: Proceso mediante el cual el individuo, por la cultura de su sociedad, es un aprendizaje y, en su virtud, el individuo aprende a adaptarse a sus grupos, a sus normas, imágenes y valores.
La socialización se analiza desde una perspectiva cronológica y, desde esta perspectiva, algunos autores la llaman socialización primaria, secundaria, terciaria o permanente o de readaptación social.
La socialización es la introducción de un individuo, bien como inserción social o un aprendizaje propio. Hay cuatro procesos o momentos de socialización:
- Socialización primaria: El individuo asimila las manifestaciones básicas de la vida cultural del grupo primario al que pertenece. La característica principal es la afectividad; de ahí que se diga que la madre es el afecto socializador primario por excelencia.
- Socialización secundaria: Está realizada por los llamados grupos secundarios. Son grupos menos afectivos, pero más representativos de valores afectivos o estilos sociales. A través de estos grupos secundarios se produce la asimilación de las subculturas de las instituciones sociales en las que participa el individuo.
- Socialización terciaria: El individuo disocializado, es decir, no socializado, se intenta convertir en un ser socializado. Es la llamada educación correctiva y alude a un proceso de reaprendizaje.
- Socialización permanente: De todos los individuos de una sociedad es ir readaptándonos a las nuevas normas, valores, hábitos, leyes...
Funciones de la Socialización:
- Familiarizar al individuo en los esquemas normativos y en los valores del grupo (grupo primario).
- Transmisión de la cultura, que implica una introducción a las creencias, los sentimientos, las actitudes... del grupo primario en el que se encuentra.
- Formación de hábitos de comportamiento que conllevan el autocontrol en el individuo de todas esas tendencias conocidas como no sociales dentro de ese grupo.
- Actualizar en el individuo su dimensión social, es decir, el desarrollo de un trato humano con sus semejantes.
- Darle al individuo la participación en el bien social común, es decir, facilitarle al individuo la educación en nuestra sociedad.
- Enseñarle al individuo la comprensión de la vida social y las técnicas de relación social, tanto a nivel personal como comunitario.
- Situar al individuo en unas posiciones sociales, ayudándole a construir su estatus y desempeñar sus roles.
- Facilitarle o darle la disposición profesional al individuo para participar en el mundo del trabajo.
- Desarrollo de la personalidad individual.
Para realizar la socialización, se realiza en dos grandes bloques:
- Agentes primarios: Familia (como agente afectivo y agente instrumental) y la educación primaria.
- Agentes secundarios: La educación, grupos de iguales, el trabajo, las instituciones, ocio, etc.
La personalidad básica del individuo surge de la confluencia de muchos factores, pero básicamente de:
- Su constitución psicobiológica que cada uno tenemos.
- El medio ambiente en el cual nos hemos desarrollado.
Las instituciones básicas vienen estructuradas por las instituciones básicas de la sociedad. Se da en este proceso de socialización un momento muy importante para el individuo, es decir, cuando alcanza el propio yo, el autoconcepto. Se llega a decir que el yo es un producto social. La idea del yo surge a través del conocimiento del “otro”.
Conceptos de Sociabilidad:
- Antisocial: Vive en sociedad porque le interesa (es un ser egoísta) (Sartre, Stinner, Hobbes).
- Hombre asocial: Es el “ser más” dentro de la naturaleza. Si vive en sociedad es porque vive mejor en ella, pero es feliz igualmente (Rousseau, Durkheim).
- Hombre social: Ser social por naturaleza (Aristóteles, Tomás de Aquino).
Filósofos que piensan que el hombre es un ser antisocial:
Hobbes: Dice que la cualidad del hombre es el egoísmo. A partir de esta concepción, surge la guerra de todos contra todos. De este contrato social surge el Estado, al cual el hombre le cede todos sus derechos, para que el Estado los administre. Este autor deduce la insociabilidad del hombre de la teoría de la igualdad natural de todos los hombres. De esta igualdad nace la inseguridad y de la inseguridad nace la guerra entre los hombres, y él dice tres causas para la guerra: la competición, la inseguridad y el deseo de gloria.
Stinner: Dice que el hombre es el único sujeto de derechos y apetencias, sintiéndose desvinculado de los demás y tratando de satisfacer las propias apetencias. En esto estriba el bien del hombre y, por tanto, su moralidad (es un ser egoísta con otro egoísta).
Sartre: Es el representante del existencialismo ateo en La Náusea. Para ese ser para sí (para el hombre), la aparición del otro es un elemento conflictivo. Significa la imposibilidad de convertirlo en objeto puro o en mi yo y me determina una manera que yo no puedo saber. Me arrebata el mundo para organizarlo según su propia totalización. Con su aparición, me convierto en posible para otro. Ante esta situación de verme no para mí, sino para el otro, me queda la alternativa de procurar, a mi vez, convertir al otro en objeto de mi campo de totalización (para que uno me domine, le domino yo).
Rousseau: El hombre no está destinado desde la naturaleza a vivir en sociedad, ya que podría realizarse en soledad. El hombre vive en sociedad porque es la debilidad del hombre la que le hace social. Un ser dichoso es un ser solitario.
Durkheim: El hombre nace de la naturaleza y solo la educación le hace ser un ser social. En esto consiste el proceso de socialización que corre a cargo de la sociedad, la cual mete coactivamente sus normas en la generación joven y así la incorpora al grupo. Crear ese ser en cada uno de nosotros es la meta de la educación. Este ser social se forma artificialmente por un voluntarismo social y, así, la cultura y la educación superan y completan la naturaleza. El hombre es social no por una determinación natural, sino por un determinismo social. El hombre no es social, se le hace social.
Aristóteles: Defiende que el hombre es un ser social. Una de las tendencias básicas del hombre es asociarse con sus semejantes.
Medios de Comunicación
Tienen un doble carácter: reflejo y conformadores de la sociedad. Nacen en un ambiente social determinado y reflejan sus formas externas e internas. Nos guían a través de las modas, talantes, estilos, comportamientos, tanto éticos como sociales. Son, en definitiva, transmisores de la cultura en todos los sentidos y son también modeladores de las individualidades y colectivos.
Los medios desarrollan la información. Se basan en informar a la sociedad. A esta información hay que hacerle cuatro preguntas: ¿Quién nos informa?, ¿Quiénes son los agentes de la información social?, ¿Por qué nos informan? y ¿De qué nos informan?