Valores y motivación en la práctica deportiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

EXAMEN DINAMIZACIÓN GRUPAL

1.1. Documento: Valores que genera la práctica físico deportiva

Se clasifican en 3 dimensiones:

Dimensión general:

  • Justicia y honestidad
  • Respeto hacia los demás
  • Eliminación de prejuicios
  • Verdad
  • Autosacrificio
  • Respeto por la diferencia
  • Comportamiento ético
  • Humildad
  • Intercambio cultural
  • Lealtad
  • Juego limpio
  • Autocontrol
  • Perfección en la ejecución
  • Autorrealización máxima

Dimensión psicosocial:

  • Disfrute, diversión y alegría
  • Respeto hacia los adversarios
  • Lealtad, integridad
  • Valor
  • Salud y bienestar físico
  • Autoestima y autorrespeto
  • Control emocional
  • Tolerancia, paciencia y humildad
  • Honestidad y deportividad
  • Determinación
  • Amistad y empatía
  • Respeto por otros puntos de vista
  • Autodisciplina
  • Liderazgo y responsabilidad
  • Respeto por las decisiones arbitrales
  • Autorrealización
  • Cooperación

Deporte recreativo y al aire libre:

  • Uso creativo del tiempo libre
  • Reconocimiento personal
  • Participación familiar
  • Nuevos y continuos desafíos
  • Autodisciplina y autorrespeto
  • Comunicación
  • Liderazgo
  • Lealtad hacia el grupo
  • Iniciativa, originalidad
  • Disfrute y satisfacción personal
  • Intereses vocacionales
  • Participación no competitiva
  • Respeto por la naturaleza
  • Control emocional
  • Comprensión de sí mismo
  • Promoción del logro
  • Estética e independencia
  • Evasión emocional
  • Logro personal y autorrealización
  • Bienestar físico y psicológico
  • Responsabilidad
  • Compresión de los demás
  • Relajación

1.2.2. Deporte e integración social:

El entorno de la actividad física y el deporte es el ideal para favorecer la integración de personas diversas, ya que este hace que toda esta diversidad tenga un mismo objetivo. Con esta práctica se comparten experiencias, vivencias, sentimientos e ilusiones y se fomentan la empatía, la tolerancia y la solidaridad. Dentro de esta integración, además, conocemos la dedicada a personas con diversidad funcional, entre los que distinguimos tres contextos deportivos, los que son: el inclusivo (con y sin discapacidad), el adaptado (solo discapacitados) y de competición (federados).

1.4. La motivación social:

Son los procesos psicológicos que nos impulsan a actuar ante la presencia de otras personas o en situaciones que implican a otros individuos. Por tanto, dentro de la práctica deportiva tenemos un ejemplo muy evidente: un grupo cohesionado, que tiene confianza y actúa promovido por una finalidad conjunta, tendrá un mayor rendimiento que un grupo sin cohesionar pero con grandes individualidades.

1.4.1. La motivación personal:

Es la razón que mueve a una persona a actuar de determinada manera, por tanto, cuanta más motivación, más esfuerzo realizará la persona. Esta de divide en:

  • Motivación externa/extrínseca: Se refiere a la motivación que proviene del exterior, ya sea por elementos tangibles (dinero, premios…)
  • Motivación interna/intrínseca: Es inducida por la persona misma (autoimpuesta) y precisa ser mantenida por medio del refuerzo de ver logros y resultados.

Y a parte, se promueve a través de una conducta (la motivada), la que está orientada al objetivo que una persona quiere alcanzar, el que requiere:

  • Intensidad: cantidad de esfuerzo o energía que se necesita para realizar la acción.
  • Persistencia: comportamiento constante y continuo.
  • Dirección: definición clara de la meta u objetivo que se quiere alcanzar.

1.4.2. Las actitudes sociales:

Son las predisposiciones adquiridas y sistemáticas de la conducta hacia determinados aspectos del mundo social y se dividen en:

  • Positivas: favorecen la participación y contribuyen a la motivación (tolerancia, entusiasmo…).
  • Negativas: entorpecen la participación y obstaculizan a la motivación (actitudes egoístas, apáticas…).

1.4.3. Las emociones en la motivación social:

Son los impulsos o reacciones que aparecen como respuesta automática ante ciertos estímulos y que se dividen principalmente en: miedo, ira, alegría, tristeza, aversión y sorpresa.

Características: Las emociones pueden ser positivas (consecuencias agradables) o negativas (consecuencias desagradables) pero siempre temporales, cambiantes y subjetivas.

Causas: Pueden ser estímulos externos (provienen del mundo exterior) o internos (provienen del nivel cognitivo).

Manifestación: Esta es normal, inevitable y beneficiosa, pero siempre debe ser controlada, sobre todo la externa.

Inteligencia emocional: Es la capacidad de manejar adecuadamente las propias emociones y las ajenas. Existen dos tipos: la intrapersonal (permite conocer a una persona sus propias expresiones, regular su manifestación y manejarlas hacia un objetivo, y ademas responder a tres habilidades, las que son el autoconocimiento, el autocontrol y la automotivación) y la interpersonal (permite conocer a una persona las emociones de otras personas, y además responde a dos habilidades, las que son la empatía y la social.

1.6. Documento: Ventajas e inconvenientes de la competitividad en la practica dxt:

Ventajas: Mejora el esfuerzo y la eficacia; mejora y pone a prueba los recursos de cada rival; mejora la cooperación entre los miembros de un equipo; mejora la autoestima y la autorrealización personal; mejora la evolución hacia la madurez; y mejora el potencial de destrezas y habilidades.

Inconvenientes: Refuerza el individualismo; provoca disminución de autoconfianza; refuerza la agresividad; genera frustración y miedo al fracaso; y aumenta la posibilidad de lesionarse.

2.4.3. Principios educativos de animación socio-deportiva:

Educación para la salud, educación no sexista, educación para la tolerancia, educación para la paz, educación inclusiva y educación ambiental.

2.5.1. Las funciones socio-deportivas de los TSEAS:

Función técnica, pedagógica, tutorial, animadora, relacional y representativa.

5.1.1. ¿Por qué surgen los conflictos?

Por la existencia de intereses percibidos por las partes como incompatibles; por problemas estructurales y relaciones de poder; por problemas de valores y principios; por problemas de información; y por problemas de relaciones entre personas.

5.1.2. Tipos de conflictos:

Según su visibilidad (latente, manifiesto, enmascarado, invisible y endémico) y según las partes enfrentadas (intrapersonal, interpersonal, intragrupal o intergrupal).

5.2. Afrontar los conflictos:

Vías para la gestión de conflictos: La confrontación (ley del más fuerte), las vías dialogadas (negociación o mediación) y las vías adversariales (arbitraje o justicia).

Premisas para abordar los conflictos: Se realizan en dos pasos; 1)Hay que tener actitudes de tolerancia, cooperación y colaboración y habilidades sociales y de diálogo. 2) Hay que reconocer el conflicto, definir las posiciones y los intereses y dialogar y negociar.

Entradas relacionadas: