Valores y antivalores de la obra crónica de una muerte anunciada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB
Crónica LITERARIA Y PERSPECTIVISMO
Gabriel García Márquez, nació en 1928en Aracataca, Colombia, donde vivíó durante su infancia con sus abuelos. Estudió derecho, aunque no llegó a terminarlo. Toda su vida ha ejercido el periodismo. Así, en 1955 ejercíó de corresponsal en Ginebra, luego en México, Barcelona... Estuvo relacionado con el grupo intelectual la barranquilla. En 1982 recibíó el premio nobel de literatura.//Aparece tras seis años sin publicación literaria puesto que estaba dedicado al periodismo interesante. El autor afirma que “La Crónica de una Muerte anunciada era” “una perfecta obra entre periodismo y literatura”.Algunos críticos la calificaron e fraude literario, otros de una obra maestra. La han relacionado con la novela policíaca. Tiene muchos elementos de este tipo de novelas: asesinos, victimas, violencia, tensión y suspense. El suspense tiene aquí un significado muy especial, el lector sabe desde la primera línea que Santiago Nasar va a morir. Aparta la Crónica de una Muerte anunciada de la nobela policíaca común-es por que murió Santiago Nasar. La labor investigadora del narrador no culmina con éxito. Los asesinos habían voceado por todo el pueblo sus intenciones, no se llega a establecer si el asesino era o no realmente culpable. Se presenta al lector como una verdadera crónica periodística; minuciosa cronología de los hechos y se desarrolla una narración. No se trata de una crónica periodisticasolamente, sino que hay también una elaboración literaria muy cuidada, rasgos: Estilo: Se ciñe estrictamente a la narración intenta enmarcar echos dentro de lo que se ha llamado el “Realismo mágico”, por que los hechos se mitifican, se hacen maravillosos. Penetran en la novela personajes provenientes del mundo mágico de Cien años de soledad ,también algunas exageraciones propias de aquel mundo. Modelo de la tragedia:
El argumento se construye sobre un hecho real, el autor a consegido darle un hálito de grandiosidad o desmesura que acercan al ámbito de la tragedia. La venganza mediante muerte no hubiera alcanzado esa dimensión si no estuviera acompañado de la inocencia de la victima. Aun mas: para completar la atmósfera trágica, el inocente debe ser entregado al verdugo por su propia madre, mientras el pueblo coje sitio en la plaza para presenciarlo. Final folletinesco: Sus recuerdos del hecho real en novela le vinieron al ver los esposos separados durmiendo juntos la noche de bodas. Desde el punto de vista de la prespectiva, ahí un narrador en primera persona,”situación básica” del narrador ,cuando el cronista vuelve al pueblo a establecer lo sucedido años atrás. La doble condición de narrador y personaje resulta especialmente convincente y con especial referencia a la realidad,no solo aparece Márquez también su padre, hermana… Interesante el narrador en su afán de recronstruir el pasado, se sirve de varias fuentes desde distitas perspectivas. La primera es el sumario, nada mas enpezar la novela,hablandode doincidencias funestas.También se cita el informe de la autopsia. Las cartas de la madre del cronitas escribe al colegio sirven para crear misterio e interés alrededor de la figura. El narrador-cronista también se vale de sus propios recuerdos la fuente que mas caracteriza a la obra, la construyen las manifestaciones de un extenso numero de testigos. El putno de vista que predomina cuando el narrador se sirve de lo que sabe o recuerda de la historia ssin hechar mano de otra fuente,utiliza la tercera persona adoptando un punto de vista pripio del narrador omnisciente.
4. La fatalidad vista como resultado de las torpezas humanas: Gabriel García Márquez, nació en 1928en Aracataca, Colombia, donde vivíó durante su infancia con sus abuelos. Estudió derecho, aunque no llegó a terminarlo. Toda su vida ha ejercido el periodismo. Así, en 1955 ejercíó de corresponsal en Ginebra, luego en México, Barcelona... Estuvo relacionado con el grupo intelectual la barranquilla. En 1982 recibíó el premio nobel de literatura.//
Daniel samper, critico que mas estudio el tema de la fatalidad en la obra. El titulo contiene todos los elementos de la fatalidad: una muerte y anunciada, decretada desde un tiempo atrás y un relato testimonial sin capacidad de intervenir en los sucesos. Las ficciones de Márquez son crónicas de sucesos determinados de antemano. Así, ay suspense pero no sorpresa. La novela se presenta como una incursión del autor en el fatalismo. Sus personajes no tienen arreglo posible, sin el cual la obra no seria lo que es. En esta novela el destino domina la historia hasta acer de ella una tragedia de sentido fatal,ineluctable. a diferencia de la tragedia clásica, donde los dioses deciden el destino de los hombres, aquí, el destino se labra con las persistentes torpezas humanas con el mismo resultado trágico. La obra encierra varias contadicciones: -1: todo el pueblo sabe que van a matar a santiago menos el. La contradicción se presenta como realidad de la trama, la torpeza humana y no como inconsecuencia del autor. -2: en una sociedad tan cerrada y puritana donde todos se enteran de todo, angela no ubiera podido perder la virginidad con un joven. También hay ciertas ambigüedades: -1: muchos echos que nadie consigue despejar. La ambigüedad esencial acerca del asesino. -2: otras muchas ambigüedades colaboran en la creación de un ambiente fatal. Se refieren a las distintas versiones que se dan sobre los hechos.// estas ambigüedades y contradicciones despojan el control de las acciones por parte de los personajes, se les escapan de las manos por su torpeza. El narrador no comenta nada sobres este punto pero si sobre las muchas casualidades que se observan el relato. Todas las casualidades no son otra cosa que autenticas torpezas humanas que causaran la fatal tragedia. Los habitantes del pueblo son especialmente torpes a la hora de interpretar los hechos que les rodean, lo cual posibilita la tragedia. En conclusión los personajes de la novela son esclavos indefinidos del fátum, que llega a realizarse a través de las múltiples torpezas. Tanta equivocación y casualidad conducen al mal. Pero cabe preguntarse si la fatalidad anula la moralidad.
Biografía: El sentido de la honra como desencadenante de la tragedia:Gabriel García Márquez, nació en 1928en Aracataca, Colombia, donde vivíó durante su infancia con sus abuelos. Estudió derecho, aunque no llegó a terminarlo. Toda su vida ha ejercido el periodismo. Así, en 1955 ejercíó de corresponsal en Ginebra, luego en México, Barcelona... Estuvo relacionado con el grupo intelectual la barranquilla. En 1982 recibíó el premio nobel de literatura//
el sentido de la honra como desencadenante de la tragedia: la acción de la novela se desarrolla en medio de un ambiente de casualidades, contradicciones y equivocaciones (que posibilitan la tragedia). A los años lo habitantes tampoco tienen el mismo recuerdo. En lo único que los habitantes se ponen de acuerdo es en el del valor de la honra que solo puede ocasionales tragedias. Márquez no decribe los valores invertidos del pueblo de santiago nasar en su obra pero quedan expuestos claramente en lo que dicen y hacen sus personajes. Otra inversión moral de los pueblerinos es su materialismo (un hombre derrocha su dinero en una boda cualquiera). Mas referencia a la honra en sentido sexual hacen las normas sobre la crianza de los hijos. Los ermanos vicario mataron a santiago por cumplir con la educación recibida. Ademas los ermanos icieron todo lo posible para que alguien les impidiera matarlo, y no lo consiguieron. Por eso se consideravan inocentes. No se arrepintieron nunca porque sabían que habían seguido el código de honor reinante en el pueblo. El código del honor estaba muy aceptado, el abogado de los ermanos acepta el código y sustenta la tesis del homicidio en legitima defensa del honor que fue admitida.