Vacunación: Tipos, Administración y Prevención de Enfermedades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

Vacuna Antipolio

  • Protección: Poliomielitis.
  • Administración: 2, 4, 6 y 18 meses de vida.
  • Vía: Oral.
  • Dosis: 2 gotas.

Vacuna Triple Vírica (SRP)

  • Protección: Sarampión, Rubeola y Parotiditis.
  • Administración: 12 meses y refuerzo al ingresar a la primaria (1 básico).
  • Vía: Subcutánea.
  • Dosis: 0.5 ml.

Vacuna DPT

  • Protección: Difteria, Tétanos y Tos Convulsiva (Tos Ferina).
  • Administración: 2, 4, 6, 18 y 48 meses.
  • Vía: *Intramuscular*
  • Dosis: 0.5 ml.

Vacuna DT

  • Protección: Difteria y Tétanos.
  • Administración: Menores de 7 años que no pueden recibir DPT.
  • Vía: Intramuscular (brazo: músculo deltoides o muslo).
  • Dosis: 0.5 ml.

Vacuna Hib

  • Protección: Infecciones infantiles causadas por *Haemophilus influenzae* tipo b.
  • Administración: 2, 4 y 6 meses.
  • Vía: Intramuscular (músculo deltoides).

Vacuna Tetra Hib (DPT + Hib)

  • Protección: Difteria, Tétanos, Tos Ferina e infecciones por *Haemophilus influenzae* tipo b.
  • Administración: 2, 4, 6 meses y después del año.
  • Via: Intramuscular en el músculo deltoides.

Vacuna Hepatitis B

  • Protección: Hepatitis B.
  • Administración: 2, 4 y 6 meses.
  • Vía: Intramuscular.

Complicaciones por Mala Técnica de Administración de Vacunas

  • Exceso de dosis:
    • Frecuentes: Dolor transitorio, eritema, induración.
    • Escasas: Fatiga, fiebre, malestar, vértigo, diarrea, vómito.
    • Muy escasas: Anafilaxia, parálisis, neuritis, meningitis.

Inmunidad: Conceptos Clave

Inmunidad: Capacidad para enfrentar la agresión de un microorganismo causante de enfermedad y/o de sus toxinas.

Concepto de Inmunología: Estudia la respuesta de defensa a estímulos externos e internos del organismo y diversas patologías.

Tipos de Inmunidad

  • Inmunidad Pasiva: Se adquiere durante la vida intrauterina y la lactancia materna.
  • Inmunidad Activa: Se desarrolla tras una enfermedad o al recibir vacunas para protección específica.
  • Inmunidad Activa Natural: Se adquiere al contraer y superar una enfermedad.
  • Inmunidad Activa Artificial: Se adquiere a través de la vacunación.

Anticuerpos

Glucoproteínas producidas por los linfocitos B como respuesta a un antígeno, llamadas inmunoglobulinas, que se encuentran en la sangre, linfa y secreciones corporales.

  • Inmunoglobulina A (IgA): Presente en secreciones (saliva, lágrimas, leche materna).
  • Inmunoglobulina G (IgG): Presente en fluidos como sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR), líquido peritoneal. Atraviesa la placenta.
  • Inmunoglobulina E (IgE): Aumenta en alergias e infecciones parasitarias.
  • Inmunoglobulina M (IgM): La inmunoglobulina más grande. Es la primera que se produce en respuesta a una infección.

Antígeno

Sustancia inmunogénica de diversa naturaleza química que puede inducir en los linfocitos B la formación de distintos anticuerpos. Generalmente son sustancias exógenas (extrañas al cuerpo).

Vacunas

Microorganismos atenuados, muertos o fraccionados que se comportan como antígenos. Inducen en una persona la producción de anticuerpos específicos que le permiten al individuo defenderse de las enfermedades que dichos microorganismos producen. Sustancia biológica que, al ser administrada, simula la enfermedad natural, provocando una respuesta defensiva del organismo.

Objetivos de las Vacunas

  • Nivel Individual: Obtener inmunidad activa y protegerse de enfermedades infectocontagiosas o transmisibles.
  • Nivel Colectivo: Inmunizar a una proporción importante de la población para evitar epidemias.
  • Inmediato: Prevenir y controlar enfermedades.
  • Meta Final: Erradicar las enfermedades prevenibles por medio de las diferentes vacunas.

Tipos de Vacunas Disponibles

  • Virus Vivos Atenuados: Se usan en la vacuna polio oral y la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola, paperas).
  • Virus o Bacterias Muertas (Inactivadas): Las vacunas de la tos convulsiva o coqueluche utilizan bacterias inactivadas.
  • Toxoides: Vacunas que contienen una toxina producida por una bacteria o virus, como las vacunas del tétanos y la difteria.
  • Sintéticas: Vacunas que conjugan sustancias sintéticas, por ejemplo, la vacuna Hib.

Objetivos Generales de la Vacunación

  • Disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas.
  • Erradicar la poliomielitis y el sarampión.
  • Mantener niveles de protección adecuados mediante programas de vacunación.

Vía Parenteral

Administración de medicamentos mediante una punción que alcanza diferentes niveles de profundidad de los tejidos.

Oxigenoterapia y Nebulización

La oxigenoterapia se usa para el transporte de oxígeno y su entrega a los tejidos. Es una medida terapéutica utilizada en pacientes con patologías respiratorias, cardiovasculares y en medicina crítica.

Entradas relacionadas: